ONU Medio Ambiente quiere hacer este año un llamamiento a todos los ciudadanos para que se unan a su campaña. Y hace una serie de demandas fáciles de cumplir, entre ellas, preparar un plan para combatir la polución del plástico; organizar actos en tu comunidad y registrarlos en la página especial que ha creado para ello; planificar actos que sean sugerentes, atractivos y divertidos; participar, reducir, reusar y reciclar y, por último, compartir, nvolucrar a los amigos, familiares, vecinos o compañeros de trabajo.
En su página web, ONU Medio Ambiente reúne una serie de datos que revelan la magnitud del problema. Además de denunciar que 8 millones de toneladas anuales que llegan al mar, afirma que se usan en todo el mundo 500.000 millones de bolsas de plástico al año y que solo en 2016 se vendieron 480.000 millone de botellas de plástico. O que en la última década se produjo más plástico que en todo el siglo anterior. También que compramos un millón de bolsas de plástico cada minuto y que el 50% del plástico es de un solo uso. Eso, por no hablar de que cada año usamos 17 millones de barriles de petróleo para producir botellas de agua.
A principios de la década de los 70, las bolsas de plástico eran una novedad apenas utilizada. Hoy, se fabrican un billón cada año. Muchas acaban en los mares. La ONU recuerda cómo fue el navegante e investigador Charles Moore quien descubrió lo que se llamó la "gran mancha de basura del Pacífico", producida por las corrientes marinas, donde se habían acumulado inmensas cantidades de desechos de plástico que amenazaban la vida marina. Las bolsas de plástico son especialmente conocidas por matar tortugas marinas, que las confunden con medusas y se las comen.
Y pone como ejemplo de buenas prácticas la decisión tomada en 2002 por Bangladesh, que se convirtió en el primer país del mundo en phohibir las bolsas de plástico finas, después de que se descubriera que desempeñaban un papel clave en la obstrucción de los sistemas de drenaje durante las grandes inundaciones. Otros países siguen su ejemplo y empiezan a hacer lo mismo. Por ejemplo, desde el año pasado, Kenya prohíbe las bolsas de plástico con una estricta regulación. Más de una docena de países, entre ellos Colombia, tratan de reducir el uso de este artículo a través de impuestos o prohibiciones.
También destaca lo que se está haciendo desde el mundo del deporte ya que, según sus datos, los principales eventos deportivos pueden dejar entre sus desechos hasta 750 000 botellas de plástico cada uno. Entre los casos que cita, están, por ejemplo, lo que hace el equipo de fútbol inglés Tottenham Hotspur, que ha anunciado que va a eliminar gradualmente los plásticos de un solo uso en su nuevo estadio, que abrirá la próxima temporada. Y los White Sox de Chicago, el primer equipo de las Grandes Ligas en servir bebidas sin usar pajitas de plástico desechables como parte de la iniciativa "Shedd the Straw" (Deshazte de la pajita) del Shedd Aquarium. O lo que hace un grupo de buzos en Emiratos Árabes Unidos, que ha estado recolectando toneladas de basura del suelo del Mar Arábigo para concienciar sobre el daño causado por los desechos plásticos y al mismo tiempo documentar la vida marina en la zona. Mohammad Falasi, un biólogo marino, armó el equipo después de que descubrió que el fondo del mar estaba cubierto de basura. Ahora él y sus amigos realizan limpiezas los fines de semana, recolectando plástico, metal, vidrio, cerámica, goma, madera y carbón.
Toda acción vale. Porque, como recuerda António Guterres, "a hay más microplásticos en los mares que estrellas en nuestra galaxia. De las islas remotas al Ártico, no queda ningún lugar intacto. Si se mantiene la tendencia actual, en 2050 nuestros océanos tendrán más plástico que peces".
Europa prohibe usar plástico en productos de un solo uso
La CE quiere financiarse cobrando por el plástico no reciclado
La sorprendente realidad de la contaminación del plástico
La revista National Geographic se une a la lucha contra el plástico