¿Dónde estamos hoy?
Tras varios años impulsando la economía del propósito, he asistido a innumerables eventos sobre sostenibilidad e impacto social. A pesar de los avances, aún estamos lejos de la transformación necesaria en el mundo empresarial.
El problema no radica en el libre mercado, ni en la figura del empresario, sino en la desconexión de ciertos actores con los valores esenciales de justicia social y sostenibilidad. Cuando las empresas priorizan el ego o la avaricia sobre el bien común, pierden la oportunidad de construir una sociedad equilibrada. Y sin una sociedad sana, el mercado, junto con las empresas, inevitablemente decae.
En este contexto, es crucial comprender las diferencias entre filantropía, hacer lo correcto e impacto social, y cómo cada uno puede contribuir al cambio.
1. Filantropía: devolver a la sociedad desde los beneficios
La filantropía es el acto de usar los beneficios generados por una empresa, tras pagar impuestos, para apoyar causas sociales o medioambientales. Muchas empresas optan por crear fundaciones para canalizar estas donaciones, obteniendo, además, beneficios fiscales.
Aunque toda aportación es bienvenida, en lugar de crear nuevas fundaciones, recomendamos apoyar organizaciones ya existentes y que las acciones filantrópicas sean genuinas y discretas. Hacerlo de otra forma podría generar escepticismo entre los públicos interesados.
2. Hacer lo correcto: un estándar mínimo
Además de cumplir con los impuestos de manera honesta, «hacer lo correcto» implica adoptar principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la operación empresarial. Este enfoque busca minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos de las actividades corporativas.
Aunque esto es un paso en la dirección correcta, no basta para catalogar a una empresa como generadora de impacto social. Contar con un departamento de ESG o publicar una memoria de sostenibilidad no transforma una organización de manera radical. Es el inicio, no el final del camino hacia una verdadera economía del propósito.
3. Impacto social: transformar desde el propósito
Las empresas de impacto social van más allá. Estas organizaciones tienen un propósito claro que mejora la vida de las personas y protege el planeta, mientras satisfacen una demanda en el mercado.
¿Qué caracteriza a una empresa de impacto social?
Estas empresas no buscan maximizar beneficios a cualquier costo, sino que los logran como consecuencia directa de su impacto positivo.
¿Por qué necesitamos empresas de impacto social?
La transformación empresarial no es solo deseable, es imprescindible. Sin empresas comprometidas con el impacto social y medioambiental, continuaremos viendo un aumento de la desigualdad, ecosistemas degradados y un planeta menos habitable.
En ImpactCo, ayudamos a las empresas a evolucionar hacia modelos sostenibles y de impacto positivo. Este cambio requiere innovación, alianzas estratégicas y una visión a largo plazo, pero es el único camino para garantizar un futuro mejor para las próximas generaciones.
Construyamos el futuro juntos
Transformar la manera en que hacemos negocios no solo beneficia a la sociedad y al planeta; también asegura un mercado sostenible y empresas competitivas.
Hagamos lo correcto, practiquemos la filantropía responsable y, sobre todo, transformemos nuestras empresas en motores de impacto social positivo.
Montserrat López, Miembro del foro de Sostenibilidad y Buen Gobierno de La Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras- EJE&CON
Artículos relacionados:
- Las pymes ante la carrera de la sostenibilidad. Cristina García-Quismondo
- Norma ISO 53800: directrices para avanzar en la igualdad de género. Yolanda Pérez e Isabel Alonso
- La Inteligencia Artificial, protagonista del primer semestre del año. Esther Morales
- Realmente falta talento STEM femenino?. Beatriz Arias
-Digitalmente responsables: cómo ser sostenibles en el mundo virtual. Begoña Aráez Noguera
-La Sostenibilidad Empresarial: una necesidad imperativa. Mercè Martí Queralt
-Es la hora de hablar de números. Susana Quintás
- Sostenibilidad y cambio: liderazgo que transforma. Laura Sacristán
-¿Qué nos enseñan los apellidos holandeses sobre la sostenibilidad?. Susana Quintás
-La auditoría del mañana: innovación, adaptación y compromiso con la sostenibilidad. Mercè Martí
-Inversiones con lentes de género, un enfoque transformador. Laura Sacristán