La pandemia, la emergencia climática y los conflictos armados, entre otros factores, han modificado el orden global. Es evidente que el mundo se enfrenta a una serie de riesgos, algunos nuevos y otros no tanto. Para conocer en profundidad esta realidad, la 18ª edición del Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial explora algunos de los riesgos más graves a los que podemos enfrentarnos en la próxima década. En primer lugar, la publicación señala la crisis del coste de vida como la amenaza más grave a la que se enfrentará la población. Le siguen las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos, mientras que la confrontación geoeconómica también aparece entre los tres riesgos más graves.
Así lo afirma la segunda edición del “Observatorio IBEX 35. Salud, Bienestar y Sostenibilidad en las empresas del IBEX 35” realizado por el Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad de Forética. Este informe muestra cómo el impacto de la crisis provocada por la COVID-19 ha generado un incremento en el número de compañías que realizan iniciativas vinculadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), creciendo del 41% registrado en 2019 al 54% en 2020.
Así lo afirma el informe “20 años de RSC/Sostenibilidad en las empresas españolas: evolución y tendencias” realizado por DIRSE y Merco, que ha sido presentado el pasado 28 de junio. En este se expone la evolución del peso que han tenido las variables de RSC/Sostenibilidad en los diferentes monitores de Merco, como aprendizaje para hacer de cara al futuro. Una de las conclusiones que emergen del documento es que la ética y la RSC/S se han convertido en una fortaleza esencial de la reputación incrementando su peso en estos 20 años. Sin embargo, el esfuerzo de las compañías en este ámbito aún está por detrás de lo que la sociedad les demanda.
Esta fue una de las interesantes conclusiones que emergió del Encuentro 'Soluciones tecnológicas para la gestión de la ISR', organizado por Spainsif. Durante el evento se analizó el papel que los avances tecnológicos están desempeñando a la hora de facilitar la gestión de la inversión sostenible y responsable (ISR), tanto desde el punto de vista de herramientas y soluciones ESG que emplean los actores del mercado financiero, como desde la integración de la inteligencia artificial, el big data o la medición de impacto en los análisis de las empresas y las carteras.
El pasado 23 de septiembre, la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, participó en la inauguración de los cursos de formación ejecutiva de Deusto Bussines School, donde abordó con gran profundidad qué es la economía verde y cómo ésta puede fomentar un crecimiento próspero, sostenible, resiliente e inclusivo en Europa de cara a la recuperación post pandemia.
Debido a la naturaleza y posicionamiento de las empresas públicas, que estas logren gestionar los riesgos ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en un entorno marcado por la actual crisis del coronavirus, resulta fundamental para que puedan contribuir a una recuperación sostenible de la sociedad en su conjunto.
El Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad, coordinado por Forética y liderado por Aena, Bankia, Cuatrecasas, Grupo Cooperativo Cajamar y Leroy Merlin, trabajará este año en profundizar sobre la definición y composición de los Consejos de Administración sostenibles.
Un grupo de las compañías más grandes del mundo que representan en capitalización de mercado casi USD17 trillones, han evaluado los riesgos del cambio climático a sus negocios en casi USD1 trillón, y estos impactos podrían tener lugar en los próximos 5 años. Datos que revela el nuevo informe publicado hoy por CDP, una organización sin ánimo de lucro que gestiona el sistema de divulgación global sobre la información medioambiental.
Deterioro del valor reputacional, empeoramiento de la posición competitiva, disminución de la capacidad de generar ingresos o multas y sanciones son algunos de los impactos que pueden dañar la cuenta de resultados cuando no se tienen en cuenta los criterios ASG en la toma de decisiones.
La era de hipertransparencia en la que vivimos ha disparado la importancia de la gestión de los riesgos reputacionales. Nadie está a salvo del escrutinio público: empresas, líderes e incluso los propios periodistas. “Si dices toda la verdad y me representas bien no vas a tener ningún riesgo reputacional”, advierte, haciendo un guiño, antes de comenzar la entrevista, Andrea Bonime – Blanc, experta en ciberriesgo y gobernanza en The Conference Board
Esta es una de las principales conclusiones del estudio, Reputation Leaders Study, que identifica y analiza las tendencias, los objetivos y las mejores prácticas en gestión de la reputación corporativa. Para su realización han entrevistado a 150 ejecutivos (directores de Comunicación, Estrategia y Reputación) de empresas globales pertenecientes a 20 países
Siempre hemos dicho que la Responsabilidad Social de las empresas apela a un espacio social, laboral, medioambiental, ético en sentido amplio, superior al legal, es decir, relativo a un comportamiento en todos esos planos, tendente a la excelencia en sus relaciones con todos sus stakeholders.Ese “camino de perfección” es un proceso, con múltiples y sucesivas metas que van definiendo las responsabilidades “sostenibles” de la empresa en sus múltiples campos de actividad.
La nueva actualización del Ranking, que incorpora una medición más ajustada de los últimos impactos negativos y positivos recibidos, supone un avance en la medición y tratamiento de los datos extraídos y representación gráfica de las 70 empresas con más ventas en España