politicas publicas

Las agencias de desarrollo e igualdad de género de la ONU han presentado dos nuevos índices para medir el empoderamiento femenino y la paridad de género. Los indicadores revelan que menos del 1% de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento y una reducida brecha de género, además, las mujeres solo alcanzan el 60% de su potencial pleno a nivel mundial.
Ver noticia
¿Alguna vez os ha pasado conversar con alguien y sentir que no estáis en el mismo plano? Qué por mucho que lo intentas y pones al servicio tu voluntad, no consigues hacer ver tu punto de vista, o entender el suyo. A mí sí. Y es en ocasiones frustrante. Extrapolemos esto a las grandes negociaciones climáticas, el diseño de políticas públicas y trabajo social con minorías y migrantes que vienen de una realidad completamente distinta, o la decisión de lanzar un nuevo producto al mercado sin conocer bien todas las externalidades que esto implica. Es decir, problemas que han de ser resueltos y de los que depende el bienestar de millones de personas. Ocurre de manera recurrente.
Ver noticia
Provivienda, HOGAR SÍ y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 presentan su respuesta al sinhogarismo a través de los proyectos de innovación Derechos a la vivienda y H4Y FUTURO. A partir de sus propuestas 1.289 personas que viven en la calle serán alojadas en los dos proyectos de innovación presentados.
Ver noticia
Ayer, 26 de mayo, en el marco del evento “Por una transición ecológica en igualdad”, organizado por SUST4IN y del cual Diario Responsable ha sido media partner, se presentó el informe “¿Por qué el Pacto Verde Europeo tiene que ser ecofeminista?” elaborado por EEB (Oficina Europea del Medio Ambiente) y la ONG wecf (Women Engage for a Common Future). El objetivo del presente estudio es sumar voces críticas al debate público y lanzar recomendaciones en relación con las políticas y prácticas europeas en materia medioambiental y climática. El documento indaga, entre otras cosas, acerca de cómo trasladar el ecofeminismo a las políticas medioambientales y destaca la importancia central de vincular la igualdad de género y la acción medioambiental en Europa.
Ver noticia
Desde tiempos inmemoriales, las civilizaciones se han asentado próximas a lugares a donde había acceso al agua. Este recurso natural básico para la subsistencia siempre ha influido en las decisiones de las personas acerca de dónde vivir. Un informe recientemente publicado por el Banco Mundial advierte que alrededor de 1.000 millones de migrantes deben abandonar sus hogares a causa de la falta de agua. Actualmente, a medida que el cambio climático acelera la crisis mundial del agua, el incesante aumento del traslado de personas en todo el mundo exige pensar más cuidadosamente una respuesta para convertir esta crisis en oportunidades. Este flujo migratorio trae importantes consecuencias económicas y sociales que podrían evitarse. Detener la emergencia climática implicaría, también, resolver una crisis migratoria.
Ver noticia
Detener la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad que esta trae de la mano es una responsabilidad compartida. La ciudadanía en su conjunto debe comprometerse en pos del cuidado del planeta. Sin embargo, es indispensable también que las administraciones lleven la delantera en esta temática. La implementación de políticas públicas tendientes a la protección medioambiental es imprescindible, para esto, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha recopilado una serie de compromisos a los que deben responder los Estados.
Ver noticia
Hace algunos años envié columnas de opinión a Diario Responsable. En ese momento me consideraba un emprendedor exitoso que pretendía llevar a sus empresas en el camino de la Responsabilidad Social Empresaria y la sostenibilidad. Siempre escuche que las pequeñas empresas son las más sensibles a las crisis, siempre vemos cosas en las noticias y pensamos que estamos lejos de que nos suceda hasta que un día me tocó cerrar dos empresas al unísono. Hoy trabajo desde el Estado y descubro que, no solo es grande el desconocimiento de la RSE dentro de equipos técnicos, sino que es muy grande aún la desconfianza hacia las empresas.
Ver noticia
Los vehículos eléctricos pisan cada vez más fuerte por la reducción del impacto ambiental que producen y los costos que ahorran pero la transición tiene barreras. Proyectar de forma sostenible significa crear espacios respetuosos con el entorno y sensibles a las necesidades sociales de una determinada comunidad. En este sentido, por ejemplo, es posible proyectar la incorporación de cargadores de autos eléctricos o híbridos acorde a la cantidad y a las características de los vehículos que se comercializan en la región en la búsqueda de aquellos que resulten más adecuados para este tipo de funcionalidad.
Ver noticia
El coronavirus llegó en un momento en el que el mundo no estaba preparado para hacerle frente. La desigualdad es moneda corriente en muchas latitudes y el virus que trasformó nuestras sociedades contemporáneas para siempre no hizo más que agravar una ya compleja situación global. Oxfam Intermón publicó su Índice de Compromiso con la Reducción de la Desigualdad 2020, a donde pone de manifiesto que la mayoría de los países no estaban preparados para afrontar la pandemia debido a la carencia de políticas nacionales.
Ver noticia
En las últimas dos décadas hemos vivido dos fenómenos disruptivos y positivos para la sociedad: el crecimiento de la población mundial y la digitalización. Como todos los fenómenos generan algunas externalidades negativas que en este caso son el cambio climático y una peor distribución de la nueva riqueza generada por las nuevas tecnologías. En este contexto, la situación pandémica actual es una muestra más de estos nuevos fenómenos que vivimos y de los cuales nos advierten año tras año los análisis de tendencias que realizan las grandes corporaciones o el Foro de Davos bajo la clasificación de riesgos poco probables, pero de alto impacto.También han tenido un efecto político que ha sido el crecimiento de los populismos.
Ver noticia
Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), elaborado conjuntamente con el Panel Internacional de Recursos llama a definir nuevas reglas comerciales amigables con el medioambiente a nivel mundial. La investigación concluye que la extracción de recursos naturales puede provocar escasez de agua, acelerar el cambio climático y llevar a especies a la extinción.
Ver noticia
Ver noticia
Cada una desde su espacio, políticas, funcionarias, empresarias, trabajadoras, activistas, estudiantes … todas personas con capacidad de apoyar la recuperación de lo público como común y colectivo, debemos implicarnos en un proceso que recupere la soberanía de un bioterritorio dedicada al cuidado de la vida.
Ver noticia
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una verdadera oportunidad para que, entre todos, pongamos manos a la obra de construir un mundo más humano. Es decir, más justo, munificente y bello; en el que todas las personas puedan tener la ocasión de vivir una vida lo más plena posible; y donde encuentren ocasión de florecer, desplegando hasta el límite posible todas sus capacidades: físicas, psicológicas, sociales, anímicas, espirituales.
Ver noticia
Nos encontramos en un momento en que decir que somos socialmente responsables esta de moda, sin embargo, es muy fácil gritarlo a los cuatro vientos y, que con esa misma facilidad se las lleve el viento. 
Ver noticia
Del título se podría desprender que me propongo hacer un alegato contra las actitudes de las corporaciones privadas que ejercen influencia en las políticas públicas. De hecho, me gustaría hacer lo contrario. Defender situaciones en las que las interferencias pueden ser positivas y creadoras de bien común
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top