inversion sostenible

Ver noticia
Un ciclo consiste en una serie de fases que se suceden en un mismo orden, hasta llegar a un estado a partir del cual vuelven a repetirse. Las circunstancias por las que se producen estas fases son distintas, así como el contexto y los actores que los protagonizan, pero por lo general se pueden sacar una serie de lecciones que sirven para entender lo que sucede en el futuro. En economía, los ciclos comienzan con una fase de expansión, seguido de auge, recesión, depresión para, tras recuperarse, volver a comenzar con la expansión. Un ciclo largo consta de distintos ciclos cortos que suelen durar entre 3 y 5 años. Vamos camino de cinco años desde que se comenzase a generalizar lo relacionado con la sostenibilidad en el sector financiero.
Ver noticia
El estudio Global de Inversión 2022 “Sostenibilidad: el ritmo del cambio se acelera” publicado por Schroders recientemente advierte que la mayoría de los inversores españoles considera que invertir de forma sostenible no solo contribuye a impulsar la superación de algunos retos en materia de sostenibilidad, como el cambio climático, sino que también es clave para impulsar la rentabilidad a largo plazo. Además, la publicación afirma que prácticamente la totalidad de los inversores (94%), reconoce el atractivo de los fondos sostenibles, de los cuales el 50% los ven especialmente interesantes por su impacto medioambiental más amplio.
Ver noticia
Robeco ha presentado “RobecoSAM Biodiversity Equities”, su nueva estrategia de inversión temática de alta convicción, clasificada acorde al Artículo 9 del RDIS. La estrategia promueve la biodiversidad desde un estilo de inversión de impacto, en lugar de limitarse a invertir en acciones ambientales o del clima en general.
Ver noticia
Se trata de “Acceso Abierto a la Inversión Sostenible", un nuevo proyecto de Robeco que abre y pone su propiedad intelectual al servicio de la inversión responsable y comprometida con el planeta. En primera instancia, sus clientes y expertos académicos podrán acceder libremente al portal que incorpora las puntuaciones de empresas en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ver noticia
Los 30 ponentes de la Semana ISR 2022 de Spainsif. han coincidido en señalar que es prioritario avanzar en la homogenización de las métricas ASG para que la inversión dé respuesta a los objetivos de sostenibilidad. Más de 430 personas han seguido en formato presencial la 11ª edición de la gira de referencia de la inversión sostenible, que ha contado con siete sesiones en Madrid, Bilbao, Murcia, Valencia, Zaragoza y Barcelona.
Ver noticia
La 11ª edición de la gira de referencia de la inversión sostenible se celebrará en formato presencial y recorrerá seis ciudades: Madrid acogerá la inauguración (27 de mayo) y la clausura (3 de junio) y Bilbao, Murcia, Valencia, Zaragoza y Barcelona el resto de las sesiones. Durante los encuentros más de 30 ponentes analizarán los criterios ASG en los planes de pensiones de empleo, la transición justa a través de las finanzas sostenibles, su impulso a través de la digitalización, las implicaciones de la taxonomía europea, las estrategias de voto, los criterios sociales y la integración de la sostenibilidad en la financiación de la internacionalización de la empresa.
Ver noticia
Se trata de un proyecto de atracción de empresas liderado por FOES, la CEOE de Soria, que ya trabaja desde hace 5 años por atraer empresas e inversiones a la provincia más despoblada de España. Recientemente ha lanzado una iniciativa a partir de la cual plantará un árbol por cada 10.000 euros de inversión que cualquier empresa consolide en la provincia de Soria en una comprometida y original campaña de captación de inversiones que liga la inversión productiva a la reducción de gases de efecto invernadero.
Ver noticia
El Foro Español de Inversión Sostenible y Responsable ha publicado su Plan Estratégico 2022-2024, el cual se centra en cuatro pilares: implantación del marco regulatorio europeo, impulso de la inversión minorista, promoción de la inversión de impacto y conocimiento del mercado de la inversión sostenible. Asimismo, la organización reforzará su presencia institucional, desarrollando las iniciativas de sus comisiones permanentes de Estudios y Análisis, de Comunicación y Promoción, y sus grupos de expertos.
Ver noticia
Spainsif ha presentado el estudio “La Gobernanza en las Finanzas Sostenibles” en el cual deja en claro que, sin criterios sólidos de gobernanza no es posible la inversión sostenible. En este sentido, el estudio advierte que el “engagement” y el “voting” están ganando un impulso relevante como formas de participación del accionariado sobre las actuaciones de las empresas para promover y ayudar a implantar medidas de buen gobierno.
Ver noticia
Ver noticia
El informe Estado del Financiamiento de la Naturaleza, publicado recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Foro Económico Mundial y la Iniciativa Económica de la Degradación de la Tierra advierte que para luchar contra la emergencia climática será necesario multiplicar al menos por tres los recursos que se le dedican actualmente hasta 2030 y por cuatro hasta 2050.
Ver noticia
La inversión sostenible está madurando, al igual que la regulación, la divulgación y los debates que la rodean. Así lo afirma Andrew Howard, responsable global de inversiones sostenibles de Schroeders en un artículo recientemente publicado. El experto sostiene que las prioridades de ASG que hay que tener en cuenta este año serán el cambio climático, la biodiversidad y las limitaciones de los recursos naturales.
Ver noticia
Ver noticia
La Iniciativa Climate Bonds afirma que el 2021 será un año récord en financiación sostenible. Luego de meses de recesión económica y crisis global causada por la pandemia de coronavirus, se observa que este año ha aumentado, de manera considerable, la inversión anual en bonos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Durante el primer semestre, este tipo de inversión alcanzó los 227.800 millones de dólares. No sólo los resultados actuales son alentadores, sino que las predicciones a futuro lo son aún más. Según una investigación recientemente publicada, la emisión anual del mercado de bonos verdes podría superar la marca de 1 billón de dólares en 2023, incluso si se considera una tasa de crecimiento más modesta.
Ver noticia
Así se plasma en el último Informe sobre la financiación del desarrollo sostenible presentado por el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas (IATF, por sus siglas en inglés). La investigación subraya el riesgo en materia de sostenibilidad de un mundo fuertemente divergente, en el que la desigualdad socio económica se amplía cada vez más. Asimismo, el documento explica que los desafíos a corto plazo se ven agravados por la inminente emergencia climática. Es por esto, que recomienda una serie de acciones inmediatas y plantea soluciones para movilizar las inversiones en las personas y en las infraestructuras con el objetivo de reconstruir un mañana mejor.
Ver noticia
La entidad financiera movilizó en 2020 más de 12.000 millones de euros en financiaciones sostenibles, con más de 2.000 millones de euros formalizados en financiaciones verdes y más de 3.000 millones formalizados en financiaciones ligadas a variables ESG. De este modo, la banca se posiciona como el banco europeo con más volumen de bonos ESG emitidos en el mercado de crédito euro.
Ver noticia
Ver noticia
Como cada año, hoy 7 de abril, se celebra el Día Mundial de la Salud. En este marco Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible, ha celebrado el primer Coloquio ISR centrado en el rol que tiene la salud en las finanzas sostenibles para analizar el interés, el desarrollo y el impacto que ha tenido en la inversión con criterios ambientales, sociales y de gobernanza durante los últimos años.
Ver noticia
Hablar de sostenibilidad se está convirtiendo en estos tiempos en una obligación. No solo por las consecuencias de las crisis provocadas por la pandemia, que necesitan que los gobiernos y organismos supranacionales centren sus esfuerzos en financiar una recuperación sostenible, sino porque la responsabilidad individual va a ser llamada a la acción. Hasta ahora, el principal movimiento de flujos hacia bonos verdes o sociales, o hacia compañías cotizadas que son líderes en sostenibilidad, parecía que provenía solamente de fuentes institucionales, algo casi fuera del alcance del inversor y el ahorro particular. Pero desde la irrupción estelar de los fondos de inversión (y de pensiones) sostenibles en el mercado español, que se ha hecho más visible que nunca en 2020, es evidente que la concienciación individual hacia la necesidad de participar en esta revolución del futuro es ya imparable.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top