Publicado el
Empresas que se mantienen en equilibrio con la biosfera

En estos tiempos convulsos en los que aún no tenemos claro cómo vamos a superar la crisis climática que amenaza el porvenir de los seres vivos, podría ser una buena idea fijarnos en qué hace la naturaleza para superar los baches. Y lo hace acudiendo a su gran bagaje de experiencia, acumulada a lo largo de miles y miles de años de ensayo y error.

Así que las empresas pueden aprovecharse de ese gran tesoro aprendiendo a ser biomiméticas.  Veamos uno de los muchos enfoques posibles:

Sabemos que la naturaleza es resiliente a los contratiempos, es decir, supera los cambios significativos e impredecibles en el ambiente local (como los causados por un incendio, inundación o ventisca) afrontándolas de alguna de estas tres formas: la diversidad, la redundancia y la descentralización.

La diversidad se refiere a ofrecer diferentes respuestas conductuales, físicas o fisiológicas; la redundancia hace referencia a que hay más de un sistema representativo, organismo o especie que proporciona cada función, y hay superposición por lo que la pérdida o disminución en un representante no destruye todo el sistema; y por último, mediante la descentralización los mecanismos que mantienen esas funciones están dispersos en todo el sistema, de modo que una perturbación localizada no elimina una o más partes vitales de todo el sistema.

Leigh & Lee  aplican esta idea al mundo de la gestión del agua a través de un modelo ingenieril mediante el que se consigue que, a través del fortalecimiento de los componentes individuales, los sistemas resilientes intentan retener y restablecer rápidamente las funciones del sistema después de un fallo, a través de la flexibilidad y la diversificación de las dependencias funcionales.

Las organizaciones que aplican el principio de la diversidad en su modelo de gestión se preocupan, entre otras cosas, de atender quejas y sugerencias de sus partícipes (empleados, clientes, proveedores, entorno social…). Por ejemplo, en respuesta a la presión social, el comercio pasa de ofrecer bolsas de plástico a bolsas de papel. Otras organizaciones se redefinen para ofrecer productos/servicios diversos en función de los datos que perciben del mercado. Algunos ejemplos: Nokia, fabricante de teléfonos móviles hasta 2014 al vender la división a Microsoft, su teléfono móvil era el más popular; ahora es desarrollador de soluciones de conectividad para empresas del gobierno, además de ser responsable del core business de la Red Compartida en México; Kodak, de vendedor de material fotográfico mudó a fabricar materiales para equipos y servicios en el mercado de impresión gráfica; Siemens, pasó de fabricante de teléfonos móviles a diversificar el negocio manufacturando productos del sector industrial, energético y de salud; Fujifilm pasó del negocio fotográfico a desarrollar soluciones que impulsan sistemas médicos de endoscopia, imagenología, ultrasonido, diagnóstico en vitro y servicio técnico. Apple entró en el mundo de la televisión y de las tarjetas de crédito para no depender únicamente de la venta de teléfonos móviles y ordenadores…

En lo tocante a la gestión de los equipos humanos también se aplica la idea de diversidad; de hecho, hay evidencia de varios beneficios derivados de la gestión efectiva de la diversidad. Por ejemplo, Choi y Rainey demuestran que los procesos de equipo que fomentan las interacciones y la comunicación frecuentes entre los miembros aumentan los efectos positivos de la diversidad racial en el desempeño organizacional.

Las organizaciones biomiméticas aplican el principio de redundancia para reforzar aspectos clave. Por ejemplo, asegurándose de que las personas que ocupan puestos directivos conozcan a fondo los procedimientos vitales de la organización (enviándolos a las plantas de producción o los puntos de venta para asegurarse de que todos conocen los puntos clave del éxito del negocio). También se puede aplicar la técnica de Job shadowing para integrar antes y mejor a nuevos empleados.

También se aplica la redundancia en aspectos como custodia de datos mediante copias de seguridad; manuales de procesos, códigos éticos y demás documentos informativos entregados a todos los empleados; políticas de sucesión para puestos clave… En este sentido, las normas ISO hacen hincapié en asegurarse de que todas las personas implicadas en un proceso o procedimiento dispongan siempre de la última actualización de dicho proceso o procedimiento.

Las organizaciones utilizan el recurso a la descentralización en diferentes ámbitos; sirvan como ejemplo la informática distribuida (Lora, Cerro, Del Barrio y Botella 2015), las direcciones colegiadas (Prieto, Villasmil y Chirino argumentan que para quienes profesan el liderazgo compartido, es imperativo coordinar acciones eficazmente con otros y este tipo de líder sabe cuál es el momento propicio para los cambios, innovaciones y aprendizaje. Algunos de los rasgos que lo caracterizan, se asocian con el sentido de compromiso, la tenacidad, constancia y coraje. Igualmente, el directivo aprende a actuar con certeza ante la incertidumbre y asume riesgos.) Podemos también fijarnos en los equipos multidisciplinares,  que García-Fernández y Cordero-Borjas definen como una cultura de trabajo colectivo donde se interactúe de forma que se pueda generar, transferir y utilizar el conocimiento para conseguir los resultados esperados de las inversiones realizadas en tecnologías de la información y comunicaciones.

 

Referencias:

  • Benyus, J. M. (2012). Cómo la ciencia innova inspirándose en la naturaleza (T. Editores ed.).
  • Carnero, E., Fernández Jaria, M.: Job shadowing': cómo integrar con éxito a un nuevo trabajador
  • Choi, S., & Rainey, H. G. (2010). Managing Diversity in U.S. Federal Agencies: Effects of Diversity and Diversity Management on Employee Perceptions of Organizational Performance. Public Administration Review, December 2009, 109–121. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2009.02115.x
  • García-Fernández, F., Cordero-Borjas, A. M. (2007). Equipos de trabajo: forma organizativa de la economía basada en el conocimiento. Economía y Sociedad, 12(20).
  • Leigh, N. G., & Lee, H. (2019). Sustainable and resilient urban water systems: The role of decentralization and planning. Sustainability (Switzerland), 11(3), 918. https://doi.org/10.3390/su11030918
  • Lora, D., Cerro, P., Del Barrio, A., Botella, G. (2015). Sistema de Seguridad Basado en una Plataforma Heterogénea Distribuida. Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores, 5.
  • Olaizola, E. et al. (2020). Biomimetic organisations: A management model that learns from nature. Sustainability12(6), 2329.
  • Prieto, R., Villasmil, M., & Chirinos, D. (2010). Liderazgo compartido, nuevo perfil de gestión en empresas de servicio. Innovación y Gerencia. Revista Científica Arbitrada, III (1), 93–106. https://doi.org/106UJGH•ISSN 1856-8807
En este artículo se habla de:
Opinióncrisis climática

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies