ODS5

La pandemia trajo consigo muchos efectos para la sociedad en su conjunto. Entre ellos generó cambios en el mundo del trabajo. Una investigación llevada a cabo por Lídia Farré de la Universitat de Barcelona y Libertad González, Universitat Pompeu Fabra y BSE para el Observatorio Social de Fundación La Caixa indaga acerca de la desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia.Este estudio documenta los cambios en la dedicación al trabajo remunerado y no remunerado por parte de hombres y mujeres dos años después de la irrupción de la pandemia de la covid-19.
Ver noticia
Las agencias de desarrollo e igualdad de género de la ONU han presentado dos nuevos índices para medir el empoderamiento femenino y la paridad de género. Los indicadores revelan que menos del 1% de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento y una reducida brecha de género, además, las mujeres solo alcanzan el 60% de su potencial pleno a nivel mundial.
Ver noticia
En el marco del mes de la mujer que se celebra durante todo marzo, es importante reflexionar acerca de cuál es el rol que tiene el sector privado en el desafío de construir sociedades más justas e igualitarias. Desde el Pacto Mundial de las Naciones Unidas España afirman que la igualdad de género es un buen negocio y por ello elaboraron una serie de recomendaciones para implementar al interior de las empresas.
Ver noticia
Así lo muestran los datos que se desprenden de la tercera edición del Índice ClosinGap elaborado por PwC. La principal conclusión del informe es que, durante el último año, nuestro país ha evolucionado positivamente en los ámbitos de Empleo, Educación, Conciliación y Digitalización, lo que ha contribuido a reducir la brecha agregada entre mujeres y hombres, a pesar del leve retroceso en Salud y Bienestar. Sin embargo, en lo relativo al coste de oportunidad, la publicación señala que, de darse la paridad plena, la economía española podría llegar a generar riqueza por el valor de más de 212.000 millones de euros, el equivalente al 17,6% del PIB de 2021, con 2,5 millones de empleos femeninos a tiempo completo.
Ver noticia
Es mucho tiempo ¿verdad? La desigualdad salarial española deja a nuestro país en la bancada, siguiendo el último informe Global Gender Gap 2022. Una publicación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas advierte que la brecha salarial de género en España es del 28,21% y que revertir esta situación llevara un largo tiempo. La buena noticia es que existen múltiples iniciativas para avanzar rumbo a la igualdad dentro de la empresa, lo cual, además de ser una cuestión de justicia, trae grandes beneficios corporativos. En este sentido, el documento presenta una serie de recomendaciones para que las compañías puedan acelerar la plena inclusión laboral y equiparar las diferencias salariales en sus plantillas.
Ver noticia
La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Hoy, 6 de febrero, es el Día Internacional de Tolerancia Cero con esta práctica.
Ver noticia
Ver noticia
Lograr la paridad salarial es aún un sueño. Varias generaciones de mujeres más deberán esperar para cobrar igual que sus pares vaores. Así lo muestra el estudio “La brecha salarial Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” elaborado por EAE Business School y publicado recientemente. Según la investigación, en España, los hombres cobran 5.252 euros anuales más que las mujeres y solo algunas industrias tienen niveles cercanos a la paridad de género en el liderazgo como las organizaciones no gubernamentales (47%), la educación (46%), y servicios personales y bienestar (45%). Salvo estas excepciones, el documento advierte que existe brecha salarial en todas las edades comprendidas en el periodo de la vida laboral, siendo más acusada a partir de los treinta años.
Ver noticia
Alcanzar la igualdad de género está dentro de las prioridades de gran parte de las compañías de nuestro país. Así se desprende de la publicación realizada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas en España: “Comunicando el Progreso 2020: una llamada a la acción sostenible y al reporte empresarial”. Esta investigación advierte que las principales acciones de las empresas para alcanzar la igualdad en el ámbito laboral están dirigidas a la paridad salarial y la conciliación laboral.
Ver noticia
ClosinGap ha presentado el primer toolkit de buenas prácticas para cerrar las brechas de género en nuestro país. Se trata de una hoja de ruta específica y probada enfocada en el aprovechamiento del talento femenino como motor de crecimiento y está avalado por 300 buenas prácticas en compañías que aglutinan casi un millón de trabajadores y trabajadoras.
Ver noticia
Lograr un mundo con más justicia social parece una utopía. Más aún en el contexto actual, en el cual la pandemia tiñe de incertidumbre nuestras expectativas de futuro. Sin embargo, es importante no perder de vista que contamos con la brújula de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para guiarnos entre tanta neblina. En 2015, los 193 países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a alcanzar los 17 ODS. El Objetivo 5 se centró en la igualdad de género y estableció la ambiciosa meta de lograr la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas para 2030. Cinco años después, siguen existiendo grandes diferencias entre los géneros en todo el mundo y en todos los planos. Es por esto que resulta primordial profundizar el debate sobre la igualdad de género. La consultora McKinsey elaboró un informe que propone 10 claves indispensables para el análisis.
Ver noticia
La iniciativa “Empoderamiento de la Mujer” de la Fundación Microfinanzas BBVA, ha sido galardonada en la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 5: Igualdad de género mediante la creación de un programa de microfinanzas en favor del empoderamiento económico dirigido a mujeres emprendedoras en situación de vulnerabilidad.
Ver noticia
37 entidades españolas se han unido ya al programa Target Gender Equality (TGE) promovido por el Pacto Mundial de Naciones Unidas, posicionando a España como el país con mayor número de entidades adheridas.Mediante su adhesión, las entidades se comprometen a establecer y cumplir objetivos ambiciosos para aumentar el liderazgo de las mujeres en los negocios en línea el ODS 5.5 de la Agenda 2030.
Ver noticia
Mi artículo de hoy pretende crear reflexión y compromiso sobre un tema del que no se habla en la empresa y menos a nivel directivo, es un tema tabú, la violencia de género.
Ver noticia
El ODS número 5 que corresponde a la igualdad de género cuenta con un respaldo masivo del sector privado a nivel nacional. Este ODS es el segundo más trabajado por las empresas españolas de la Red Española del Pacto Mundial. Si bien las empresas han tomado consciencia de la importancia de fomentar la igualdad aún falta.
Ver noticia
¿De verdad es importante que, ya entrando en la década de los años 20 del siglo XXI sigamos celebrando un día internacional de la mujer? Por desgracia, la respuesta sigue siendo afirmativa.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top