En un mundo donde la crisis del agua se agrava cada día, algunos países están liderando el camino con soluciones innovadoras y efectivas. Desde la construcción de ríos artificiales hasta la autosuficiencia hídrica, Egipto, Singapur e India demuestran que es posible enfrentar la escasez y asegurar un futuro sostenible. Con motivo de la Semana Mundial del Agua, celebrada el pasado 25 de agosto, la empresa social AUARA destaca a estos tres países, que, pese a su vulnerabilidad, han logrado convertirse en referentes en la gestión de recursos hídricos.
Con el regreso al trabajo tras el verano, las empresas enfrentan el reto de reducir su consumo energético y reforzar su compromiso medioambiental. Descubre cómo implementar prácticas sostenibles en la oficina y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
El número de profesionales especializados en vehículos eléctricos y baterías en España ha crecido un 13,42% en el último año, posicionando al país entre los líderes mundiales en este ámbito. Sin embargo, estos expertos aún representan solo el 3,35% de la fuerza laboral del sector automotriz, lo que deja a España rezagada frente a otras potencias como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
A partir del pasado 28 de agosto, Iberia Mantenimiento se convierte en el primer proveedor de mantenimiento aeronáutico en España en utilizar de forma continua un 5% de combustible sostenible de aviación (SAF) en su banco de pruebas de motores. Esta iniciativa, en colaboración con Cepsa, permitirá reducir 115 toneladas de CO2 al año, marcando un hito en el camino hacia un futuro más verde para la aviación comercial.
El inicio del curso escolar trae consigo el desafío de preparar a los niños sin sacrificar el cuidado del medio ambiente. Descubre cómo hacer de este regreso a clases una experiencia más sostenible y económica con sencillos cambios en tus hábitos de compra y consumo.
En un entorno empresarial donde la ética y la responsabilidad son cada vez más valoradas, la cultura corporativa se ha convertido en un factor decisivo. Los expertos afirman que ena cultura sólida no solo define la identidad de una empresa, sino que también impulsa un gobierno corporativo ético y decisiones que refuerzan la confianza y la sostenibilidad.
En los últimos años, movimientos sociales como Fridays for Future y Extinction Rebellion han emergido con fuerza, transformando la indignación colectiva sobre la crisis climática en acciones políticas concretas. A través de protestas masivas y tácticas disruptivas, han logrado influir en la agenda global, impulsando a gobiernos y empresas a adoptar políticas más ambiciosas en materia de sostenibilidad. Pero, ¿qué cambios reales han conseguido hasta ahora y qué retos enfrentan en su lucha por un futuro más verde?
El calentamiento global está transformando la vida de millones de niños en todo el mundo. Un reciente informe de UNICEF revela que 466 millones de menores, uno de cada cinco, viven en regiones donde las temperaturas extremas se han duplicado en comparación con hace seis décadas. Estas condiciones ponen en riesgo su salud y bienestar, especialmente en zonas con poca infraestructura para enfrentar el calor. La organización advierte que las olas de calor, que antes eran excepcionales, se están convirtiendo en la nueva normalidad, afectando de manera desproporcionada a los más vulnerables.
Los resultados del último informe "Mobility Startup Radar" de Oliver Wyman revelan un crecimiento del 42% en la financiación de la movilidad sostenible, alcanzando los 21.000 millones de dólares. Según el informe, en 2023 las startups de fabricación de baterías han emergido como el principal motor de innovación, atrayendo más de 8.000 millones de dólares en inversión a nivel global. En Europa, la financiación para startups centradas en conectividad y conducción autónoma ha aumentado a 1.600 millones de dólares.
La crisis climática ha acelerado la búsqueda de soluciones sostenibles, destacando la movilidad sostenible como el sector de mayor crecimiento en financiación global. Según el último informe "Mobility Startup Radar" de Oliver Wyman, la inversión en este ámbito ha aumentado un 42%, alcanzando los 21.000 millones de dólares. Sin embargo, la financiación total en startups de movilidad ha disminuido desde el récord de 83.000 millones de dólares en 2021 a 39.000 millones de dólares en 2023, afectada por la incertidumbre económica y la competencia en el mercado. El informe también revela variaciones significativas en la inversión regional y destaca la creciente importancia de las tecnologías de baterías, con Estados Unidos y China liderando las inversiones en este campo.
Con ocasión del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se conmemora el 19 de agosto, los trabajadores y trabajadoras de la ONG World Vision comparten relatos conmovedores sobre esperanza y resiliencia. Sin embargo, también revelan los enormes desafíos que enfrentan para brindar ayuda a las personas más vulnerables en los entornos más complicados.
Con el cierre de los Juegos Olímpicos de París 2024, ACNUR rinde homenaje al Equipo Olímpico de Atletas Refugiados por sus impresionantes logros. Este año, el equipo, el más numeroso desde su creación en 2016, ha logrado hitos históricos, incluyendo la primera medalla olímpica para un atleta refugiado.
Según un estudio de la OCDE, el 57% de los jóvenes en países en desarrollo carecen de educación financiera básica. Esta carencia no solo limita su capacidad para tomar decisiones económicas informadas, sino que también restringe sus oportunidades de crecimiento personal y profesional, perpetuando ciclos de pobreza y frenando el desarrollo económico de sus comunidades.
En un mundo donde los datos se han convertido en uno de los activos más valiosos, la gobernanza de datos se presenta como una herramienta esencial para garantizar la seguridad, integridad y privacidad de la información. Con la creciente preocupación por la privacidad y la presión regulatoria, las organizaciones deben adoptar un enfoque sólido y estratégico en la gestión de datos para proteger tanto sus activos como la confianza de sus usuarios.
En un esfuerzo por enfrentar los retos del urbanismo moderno y promover un desarrollo sostenible, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) y Forética han lanzado la plataforma Madrid 2050. Esta nueva iniciativa busca convertirse en un punto de encuentro clave para abordar los desafíos de los futuros desarrollos urbanos en Madrid, enfocándose en la vivienda, la movilidad, el espacio público y la regeneración. Con el objetivo de elevar la calidad arquitectónica y optimizar la gestión urbanística, Madrid 2050 se prepara para organizar un foro internacional en 2025 y posicionar a la Comunidad de Madrid como un referente global en innovación urbana.
La sostenibilidad se ha convertido en un tema crucial que atraviesa generaciones, pero ¿quiénes están realmente liderando el cambio? Mientras los millennials y la Generación Z destacan por su fuerte compromiso con la protección del medio ambiente, los baby boomers y la Generación X también están comenzando a tomar conciencia.
El deterioro del entorno natural no solo amenaza la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también está dejando huellas profundas en el bienestar psicológico de las personas. La creciente pérdida de biodiversidad y los cambios ambientales están generando una nueva crisis de salud mental, manifestada en formas de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático. En un mundo donde la conexión entre la naturaleza y la mente es vital, es urgente entender y abordar esta relación para proteger tanto al planeta como a sus habitantes.
Cada 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas celebra la resistencia y contribución de las comunidades indígenas en todo el mundo a los problemas más urgentes. Con más de 476 millones de personas distribuidas en 90 países, su papel es fundamental en la lucha contra el cambio climático y la defensa de los derechos humanos. En el mundo entero, su inclusión en la agenda regional y la protección de sus lenguas y territorios son claves para un futuro más justo y sostenible.
El reciente informe del Foro Económico Mundial, titulado "Acelerar una Transición Equitativa: Un Enfoque Basado en Datos", examina detalladamente la situación de cada país para identificar las brechas de equidad en la transición energética. El informe revela que el 85% de los Estados desea una transición rápida hacia la energía limpia, pero carece de una estrategia clara para lograrlo.
La entidad financiera refuerza su compromiso con la sostenibilidad al lanzar una innovadora funcionalidad en su app en España, que facilita la compra de vehículos eléctricos e híbridos a sus clientes. La banca ha establecido acuerdos con más de 35 grandes grupos, ofreciendo acceso a una amplia gama de modelos en condiciones especiales.
Durante el verano, el uso de protector solar es esencial, pero muchos productos pueden dañar los ecosistemas marinos. Conoce cómo proteger tu piel sin perjudicar el medioambiente, y adopta prácticas más sostenibles para disfrutar del sol sin comprometer la salud de nuestras playas y océanos.