Viajar ya no basta con “no dañar”: toca regenerar. El turismo global ha vuelto con fuerza tras la pandemia. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), más de 1.400 millones de personas viajaron al extranjero en 2024, alcanzando niveles similares a los de antes de la crisis sanitaria. Este repunte también ha puesto el foco en los efectos sociales, culturales y ambientales del turismo de masas.
El informe de Booking revela que un 79 % de las personas viajeras desea hacerlo de forma más sostenible, aunque muchas señalan que estas alternativas resultan costosas o difíciles de encontrar. En este contexto, surgen nuevas propuestas que no solo buscan minimizar el daño, sino también repararlo. Una de las más prometedoras es el turismo regenerativo.
Pero, ¿qué es exactamente el turismo regenerativo? “El turismo regenerativo aboga por un cambio de sistema a largo plazo, que va más allá de la sostenibilidad y tiene que ver con la relación que tenemos con nosotros mismos, entre nosotros y con el medioambiente”, afirma Luciana De Lamare, cofundadora del Instituto Aupaba, una organización que impulsa el turismo como herramienta de transformación social y ecológica.
Este enfoque se inspira en la cultura regenerativa propuesta por el investigador Daniel Christian Wahl y propone que tanto quienes viajan como quienes reciben turismo se comprometan en un proceso transformador. No se trata solo de preservar, sino de revitalizar ecosistemas y fortalecer comunidades.
El Instituto Aupaba estructura el turismo regenerativo en torno a tres dimensiones fundamentales:
¿Cómo elegir un destino regenerativo? Para las personas interesadas en esta forma de viajar, el Instituto Aupaba recomienda una serie de prácticas para evaluar si un destino cumple con los criterios regenerativos:
El turismo regenerativo no es solo una alternativa dentro del abanico de opciones sostenibles: es un cambio de paradigma. Frente al modelo extractivista del turismo convencional, esta mirada propone tejer relaciones más justas con los territorios y repensar nuestros hábitos como viajeras y viajeros.