oxfam
La ONG ha publicado recientemente un informe titulado “Del desarrollo a la disuasión” el cual muestra que la UE usa su presupuesto de ayuda al desarrollo para externalizar el control de la migración a países de África. Concretamente, el documento denuncia que más de una de cada tres actividades migratorias financiadas con fondos europeos de ayuda al desarrollo en Níger, Libia y Túnez corren el riesgo de incumplir las normas que fija la OCDE.
Ver noticia
Según diversas investigaciones las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentarán un 10,6 % de cara a 2030, a pesar de la necesidad de reducirlas en un 45 % para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C. En este contexto, la ONG afirma que los países del G20 son los mayores responsables de estas cifras y reclama mayor compromiso.
Ver noticia
De cara a las elecciones generales en España el próximo 23 de julio, Oxfam Intermón ha presentado un conjunto de más de 100 medidas fundamentales para la próxima legislatura con el objetivo de avanzar hacia un país justo y sostenible. En un momento crucial para el futuro de la sociedad, marcado por las consecuencias sociales y económicas que ha dejado la pandemia de la COVID-19 y la crisis en Ucrania, estas medidas se vuelven urgentes y necesarias según la ONG. La defensa y promoción de los derechos humanos, el despliegue de servicios públicos universales, accesibles y de calidad, serán fundamentales para forjar un nuevo pacto social basado en el cuidado de las personas y del planeta.
Ver noticia
Un comunicado recientemente publicado por la ONG denuncia que las y los trabajadores “regalaron” un promedio de seis días trabajados el año pasado dado que sus salarios no aumentaron acorde a la inflación. Sin embargo, según las cifras analizadas, los salarios de altos ejecutivos de India, Reino Unido, Estados Unidos y Sudáfrica aumentaron un 9 % en términos reales (16 % sin ajustar por la inflación).
Ver noticia
Cada año, 189 millones de personas son afectadas por fenómenos meteorológicos extremos en los países en desarrollo. Sin embargo, los países ricos, principales responsables, siguen sin hacerse cargo del impacto climático que producen. Así lo advierte el informe, “The Cost of Delay”, elaborado por Loss and Damage Collaboration, un grupo de más de 100 investigadoras e investigadores, activistas y responsables de políticas procedentes de todo el planeta, entre los que se encuentra Oxfam Intermón. La investigación denuncia la magnitud de la injusticia climática: según las cifras que se desprenden del estudio, el 79% de las muertes provocadas por los fenómenos meteorológicos extremos se produce en los países en desarrollo, mientras que los principales contaminantes son los estados más ricos.
Ver noticia
Hoy, 13 de septiembre, se lleva al Congreso la tramitación de los impuestos extraordinarios al sector financiero y las energéticas en España. Mientras la propuesta europea se acaba concretando y se materializa, la ONG afirma que los impuestos extraordinarios a energéticas y a la banca deben seguir adelante en el trámite parlamentario sin esperar a la propuesta europea.
Ver noticia
El mensaje que lanza Oxfam en su último informe es, como siempre, concreto y crítico con los grandes poderes: es necesario una financiación justa para los crecientes efectos del cambio climático y, quienes son responsables de estos daños deben actuar. El nuevo informe publicado hoy, 7 de junio, bajo el nombre “Footing the Bill” (pendiente de pago) denuncia que los países ricos obstaculizan las negociaciones en torno a la financiación de los daños y las pérdidas, a pesar de ser responsables del 92% del exceso de emisiones de carbono históricas. En este sentido, el documento afirma que han aumentado en 800 % los fondos necesarios para emergencias relacionadas con fenómenos meteorológicos extremos en los últimos 20 años.
Ver noticia
Lamentablemente, la respuesta es sí. Un nuevo informe de Oxfam Intermón publicado el pasado 23 de mayo, titulado “Beneficiarse del sufrimiento” elaborado con motivo de la reunión del Foro Económico Mundial, denuncia que cada 30 horas la pandemia genera un nuevo milmillonario, mientras que, al mismo ritmo, un millón de personas podrían caer en la pobreza extrema en 2022. La crisis no es crisis para todos. Mientras el costo de los productos básicos aumenta a una escala pocas veces vista en la historia reciente, la riqueza de los poderosos de los sectores de la alimentación y la energía aumenta en mil millones cada dos días. El crecimiento económico exponencial de un sector a costa del hambre de una gran parte de la población mundial es inaceptable. Ante esto, la ONG elabora una serie de recomendaciones para los Gobiernos.
Ver noticia
Oxfam Intermón ha publicado un informe en el cual denuncia que cada 26 horas surge un nuevo milmillonario en el mundo, mientras las desigualdades contribuyen a la muerte de al menos una persona cada cuatro segundos. La investigación revela que, en España, tan sólo durante el primer año de pandemia, más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa, mientras que los 23 principales milmillonarios españoles han visto crecer su riqueza un 29%.
Ver noticia
El pasado 30 de octubre se celebró en Roma el encuentro de los líderes mundiales para debatir en torno a diferentes problemáticas. Tras el evento, Oxfam Intermón criticó que no se hayan tomado definiciones concretas para abordar los problemas de la desigualdad en materia de vacunas y cambio climático, así como soluciones para promover una recuperación económica justa tras la pandemia.
Ver noticia
El coronavirus llegó en un momento en el que el mundo no estaba preparado para hacerle frente. La desigualdad es moneda corriente en muchas latitudes y el virus que trasformó nuestras sociedades contemporáneas para siempre no hizo más que agravar una ya compleja situación global. Oxfam Intermón publicó su Índice de Compromiso con la Reducción de la Desigualdad 2020, a donde pone de manifiesto que la mayoría de los países no estaban preparados para afrontar la pandemia debido a la carencia de políticas nacionales.
Ver noticia
La ONG Oxfam Intermón junto a Development Pathways han publicado el informe “Refugio en la tormenta”, el cual analiza las políticas implementadas durante la pandemia por los gobiernos de 126 países de ingresos bajos y medios para ayudar a su población. El mismo concluye que ninguna de las transferencias públicas ha sido lo suficientemente elevada como para satisfacer las necesidades básicas de las personas.
Ver noticia
El último informe presentado este año por OXFAM demuestra que en 2020 las emisiones de carbono se han reducido a causa de las restricciones impuestas por la pandemia. Sin embargo, la crisis climática, desencadenada por la acumulación de emisiones en la atmósfera, ha seguido agudizándose de manera desproporcionada e injusta. Las cifras de la investigación muestran cómo la desigualdad extrema de las emisiones de carbono ha dejado al borde del colapso climático a toda la población mundial.
Ver noticia
La reconstrucción de la economía está en la lista de preocupaciones de la mayoría de los Estados de cara a la nueva normalidad. El punto es ¿qué tipo de economía queremos re construir? Si algo ha demostrado la COVID-19 es que las políticas públicas en nuestro país, como la sanidad o la protección social, son esenciales. Además, ha visibilizado a personas trabajadoras silenciadas que viven en precariedad, muchas de ellas migrantes y dedicadas a labores esenciales que durante meses han salvado y cuidado vidas. Es por esto que la nueva normalidad puede ser una oportunidad para re pensar una economía más justa.
Ver noticia
La desigualdad es la pandemia más grave. Aún peor que la pandemia de coronavirus. Según el último informe publicado por OXFAM, a finales de este año, 12.000 personas al día podrían morir de hambre a causa de la crisis del COVID-19, posiblemente más que de la enfermedad. El COVID-19 es la gota que ha colmado el vaso para millones de personas que ya tenían que hacer frente a los efectos de políticas neoliberales, pobreza, cambio climático y la desigualdad. El coronavirus está agravando el hambre en un mundo hambriento.
Ver noticia
La ex primera ministra de Noruega y primera mujer en ocupar este cargo denuncia que la atención sanitaria y la educación de calidad están solo al alcance de quienes tienen dinero, mientras que millones de personas carecen de acceso a servicios sanitarios que les salvarían la vida, o bien caen en la pobreza porque deben pagar enormes sumas para su atención sanitaria.
Ver noticia
“Queremos fortalecer aún más nuestros protocolos frente a estas situaciones y con ello demostrar tolerancia cero ante el acoso y el abuso sexual y que actuamos con contundencia y transparencia”, ha señalado el director de Oxfam Intermón, José María Vera. “Contamos con protocolos y formas de actuación robustas, que afianzan la protección y permiten la denuncia y la investigación, mostrando así nuestra lucha frontal contra estos casos”
Ver noticia
Oxfam, Greenpeace y Banktrack consideran que esta financiación entra en conflicto con las Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para las empresas multinacionales. Como ejemplo refieren a dos centrales eléctricas de carbón aún no construidas, Cirebon 2 (Indonesia) y Punta Catalina (República Dominicana) y que ING tiene previsto financiar
Ver noticia
La ONG española ha lanzado un nuevo informe donde denuncia que de los casi cinco millones de sirios refugiados en países vecinos, menos del 3% ha sido reasentado en países ricos. Por el contrario, en muchos países la falta de voluntad política y el aumento de la xenofobia han provocado una reacción negativa contra la población refugiada que huye de la guerra y la violencia. Oxfam Intermón ha revisado las políticas de reasentamiento de ocho países (Alemania, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Rusia) y ha concluido que en algunos países los largos procesos, los controles de seguridad y un clima político cada vez más hostil han retrasado la acogida de refugiados sirios
Ver noticia
Mossack Fonseca creó en 2005 más de 210.000 empresas offshore, una cada 10 minutos. Oxfam Intermón afirma que se puede acabar con los paraísos fiscales pero no hay una clara voluntad política de hacerlo. En España se podrían recaudar hasta 25.500 millones de euros adicionales, 18.300 de ellos provenientes de grandes fortunas y grandes empresas que se pierden por la evasión y elusión fiscal
Ver noticia