educación

Según una investigación llevada a cabo por UNICEF las y los estudiantes en Ucrania se quedan atrás en lenguaje y matemáticas, además para quienes han tenido que huir a otros países, el idioma supone una importante barrera para proseguir su educación.
Ver noticia
En medio de un complicado escenario mundial con unos 244 millones sin escolarizar y más de 770 millones de jóvenes y adultos analfabetos, en su mayoría mujeres, el titular de la ONU, Antonio Guterres propone una reforma educativa relevante y adaptada a las realidades modernas, con docentes como guías y la tecnología como herramienta clave.
Ver noticia
En un nuevo informe sobre la tecnología en la educación presentado en Montevideo, Uruguay, la UNESCO urge al uso adecuado de esos avances en la formación académica de niños y adultos y sostiene que la tecnología debe servir como una herramienta para docentes y estudiantes, pero de ninguna manera sustituir la interacción humana.
Ver noticia
En términos de paridad, el sector de la ingeniería en nuestro país continúa siendo una de las industrias con mayor brecha de género. Según el Observatorio de Ingeniería en España únicamente alrededor del 20% de los trabajadores son mujeres, alcanzando tan solo un 12% en telecomunicaciones. Estos datos nos recuerdan que la brecha sigue existiendo y, por ello coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, celebrado el pasado viernes 23 de junio, es importante que levantemos la voz para mostrar al mundo la importancia de la igualdad en esta profesión tan necesaria para el desarrollo económico de las sociedades a nivel global.
Ver noticia
TheCircularLab, el primer centro de innovación abierta en materia de economía circular de Europa, creado por Ecoembes, abrió sus puertas en 2017 y ya ha formado a más de 200 personas en economía circular. Desde el centro de innovación se trabaja de forma colaborativa con diferentes socios educativos, nacionales y europeos, convirtiéndose en un motor de transformación social para hacer frente a los diferentes retos medioambientales que plantea el planeta.
Ver noticia
Ver noticia
La educación es la calve para la transformación. Conscientes de ello, la entidad financiera ha puesto en marcha una iniciativa educativa para que los niños y las niñas logren incorporar la sostenibilidad al día a día, con el objetivo de crear un futuro más verde e inclusivo.
Ver noticia
Ver noticia
Ver noticia
Naciones Unidas advierte que, actualmente, en el mundo entero, apenas un tercio de las y los niños de diez años son capaces de leer y entender una historia sencilla. Los prolongados cierres de las escuelas debidos a la pandemia agravaron una crisis ya existente y de la cual es momento de hacernos cargo. Con el propósito de hacer frente a esta situación el Secretario General de la ONU António Guterres convocó una Cumbre sobre la Transformación de la Educación en el marco del segmento de alto nivel del debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrado cada año en la sede de la Organización en Nueva York.
Ver noticia
La nueva Ley de Educación (LOMLOE), que entra en vigor en este curso escolar y se implantará de forma gradual, destaca que los centros educativos deben convertirse en un lugar de cuidado del medioambiente y los docentes han de recibir la formación necesaria para ello.
Ver noticia
Este año, la inflación va a complicar la vuelta a las aulas. Se calcula que los gastos para este año pueden aumentar hasta en 100 euros en la escuela pública. Sin embargo, desde BBVA proponen algunas calves que permitirán a las familias tener un comienzo de curso más económico y reponsable.
Ver noticia
En medio de un contexto económico y social complejo, el inicio de curso será muy complicado para muchas familias, y especialmente para los hogares más vulnerables. Frente a esto, UNICEF España aboga por la gratuidad de artículos y servicios relacionados con la educación obligatoria, como libros de texto, comedor o transporte.
Ver noticia
El fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis denunció el pasado martes 23 de agosto que alrededor de 222 millones de niños y adolescentes precisan apoyo educativo urgente. Además, se estima que 78 millones de ellos no asisten a la escuela.
Ver noticia
Mientras las escuelas se preparan para el regreso a clases tras el receso de verano, se estima que 3,6 millones de menores ucranianos ven comprometido su regreso a clases. Seis meses después del conflicto, los efectos han sido y continúan siendo devastadores.
Ver noticia
Así lo refleja el “Informe sobre la percepción de la educación en España. La transformación de la educación en el centro del debate público” de HAZ, Alianza por la Educación. Concretamente, el 91% afirmó que la educación es indispensable para el crecimiento del país, y el 60% de las y los encuestados sostuvo que es necesario avanzar en materia de innovación.
Ver noticia
Ver noticia
Ver noticia
Pareciera que lo peor de la pandemia ya ha pasado. Aunque aún no se ha terminado, la llegada de la vacuna ha frenado considerablemente la situación más crítica. A casi dos años de la llegada del coronavirus, hoy, es momento de evaluar su impacto y aunar esfuerzos en la reconstrucción. La crisis sistémica sin precedentes en la historia reciente que se desencadenó con la pandemia de COVID-19 ha dejado huella en casi todos los planos. Si bien hay algunos aspectos positivos, lo cierto es que, mayormente, los efectos han sido devastadores. Desde el punto de vista sanitario, económico, político y social las consecuencias son notables. En este último campo, una de las áreas que más fuertemente se ha visto perjudicada ha sido la educación.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top