Publicado el
Este artículo reflexiona sobre la importancia de la memoria humana y su papel en la adaptación de la especie a lo largo de más de 2,5 millones de años, destacando la multifuncionalidad de las herramientas, la emergencia de la comunicación simbólica y el papel crucial de la masa crítica demográfica.
Memoria de la Evolución Social Humana

La humanidad ha sobrevivido al cambio climático natural desde hace más de dos millones de años. Las bases de este exitoso recorrido vital están relacionadas a la capacidad de transmitirse inter-generacionalmente información operativa tanto material como simbólica. Esto ocurre además a través de procesos y sistemas productivos que guardan una estrecha relación conceptual entre los más antiguos de ellos y los más recientes.

La memoria es un instrumento esencial para la vida planetaria y particularmente para los sistemas orgánicos que habitan diversos ecosistemas. Nuestra especie no está al margen de la dependencia biológica cotidiana del flujo de información operativa que se establece entre el medio que nos rodea y las diversas secuencias de protocolos diarios, mensuales y estacionales que realizamos ya como individuos ya como conjuntos involucrados socialmente, que crean y desarrollan diversas formas estructurales, tanto materiales como simbólicas, para reproducir sus condiciones de vida sistémicas.

En cada momento de los diversos intervalos de vida ya individuales ya colectivos de la humanidad, que en su conjunto tiene una antigüedad de más de 2,5 millones de años, la memoria se constituye en un elemento operativo de primer orden, de uso inmediato, de la capacidad inventiva y por ende adaptativa en el constante devenir de las relaciones humanidad-medio ambiente.

Para el complejo momento actual de relaciones humanidad naturaleza, resulta de alta calidad operativa complementar la creciente consciencia crítica de especie con una memoria operativa humana que nos enseña protocolos muy eficientes que nos han permitido sobrevivir, a lo largo los 2, 5 Ma de vida planetaria humana, al menos a 4 cambios muy significativos de estado del ciclo de agua (ciclos glaciares-interglaciares), que variaron sucesivamente de forma drástica el entorno o medio ambiente de la humanidad. Esos cambios de clima significaron alternancias tanto progresivas como en ciertas ocasiones muy abruptas de clima, ya de muy larga (cientos y decenas de miles de años) como de corta duración (cientos y decenas de años) que afectaron los diferentes biomas que nuestros antepasados ocuparon progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta de forma exitosa, es decir eficiente.

Recordemos aquí que en el momento actual del cambio climático catalizamos la señal climática natural a través de la emisión masiva de gases de efecto invernadero a la atmosfera, generando simultáneamente significativos niveles de contaminación por la producción masiva industrial y constante de micro plásticos, residuos industriales, y urbanos, de las aguas continentales, marinas, de la tierra y la atmosfera terrestre.

¿Qué enseñanzas operativas podemos derivar de la memoria humana total, es decir aquella que estamos creando desde hace 2,5 millones de años, tal como la recuperamos de yacimientos excepcionales como los de la Sierra de Atapuerca, así como del conjunto de materiales paleontológicos terrestres y marinos, ya arqueológicos como paleontológicos, sedimentarios, bio y físico-químicos?

Pensamos que la principal enseñanza es tecno-social con consecuencias simbólicas fundamentales para entendernos como ente organizado con un potencial adaptativo que va más allá de nuestras capacidades mecánicas biológicas iniciales, es decir con aquella dotación neuro-fisiológica que se registra hace más de 2,5 millones de años en África y que de forma continua también se registra de forma continua desde hace 1,3 millones de años, aproximadamente, en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Esta enseñanza principal es la multifuncionalidad instrumental. Si comparamos un primitivo chopper unifacial con un teléfono móvil actual observamos un común denominador: ambos instrumentos son plataformas multifuncionales eficientes. El chopper unifacial no sólo servía para romper eficientemente la medula espinal de las presas carroñeadas o cazadas sino que también sirvió para machacar diversas superficies ya líticas como vegetales y era un excelente arma de defensa/ataque, que en conjunto escalaba al menos un orden de magnitud la energía cinética, focalizada en una superficie reducida cualquiera, generada por un brazo humano. No haremos aquí la lista de todas las funciones que cualquier teléfono móvil puede efectuar cientos de veces al día.

Esta acción multifuncional derivada de un instrumento multifuncional produjo una capacidad singular biológica, que nos separa del curso evolutivo biológico explicado exitosamente por la teoría de Darwin: el incremento de la capacidad alimenticia produce a su vez un incremente de sociabilidad a través de la emergencia de la comunicación simbólica, que comienza con un habla primitiva, emergente-originaria ex novo, en la cual se transmiten cadenas ordenadas de señales sonoras progresivamente articuladas, ordenadas y eficientes para comunicar intergeneracionalmente de forma vertical y horizontal , en el tiempo y en el espacio, los conocimientos adquiridos con la práctica cotidiana de la producción de instrumentos hiper eficientes. Estos instrumentos líticos iniciales son la consecuencia de un largo periodo de error ensayo que conduce al invento del chopper unifacial que realiza una simple proeza que ningún primo hermano nuestro evolutivo, los chimpancés, puede ejecutar: alinear en un único plano de percusión (que es un ente abstracto) al menos dos o tres golpes de forma sucesiva y rápida. Esta capacidad genera la instancia tecnosocial inicial de nuestra humanidad que de forma retroalimentada crea una derivada fundamental: la comunicación oral simbólica.

Del análisis de la evolución tecnosocial a lo largo de 2,5 millones de años obtenemos otra enseñanza operativa fundamental, quizás sorprendente: todo el devenir tecnosocial humano ha sido un crecimiento exponencial continuo desde el inicio de su recorrido planetario. Nosotros hemos propuesto recientemente en forma de ensayo, y en los artículos que lo preceden, acompañan y desarrollamos actualmente, que este crecimiento exponencial observado a diversas escalas de tiempo por nsotros se acelera en los últimos 200 años, como era esperable, pero no se inicia hace 200 años. ¿Cuál sería la causa de ello? Proponemos, y esto nos parece significativamente útil, que este crecimiento exponencial tecnosocial es una función, está controlado, por el crecimiento demográfico de la humanidad. Es decir, si hemos superado semiperiódicos cambios muy significativos de clima (glaciaciones-interglaciaciones) durante el intervalo humano del planeta es porque no hemos perdido la memoria humana tecnosocial, y ello es a su vez una consecuencia de la capacidad de comunicación que se acrecienta, y a su vez ella misma acrecienta la eficiencia adaptativa gracias a que se incrementa masa crítica demográfica del planeta.

Es decir, para nosotros no existe, desde el punto de vista de la memoria del sistema planetario, y humano, sobrepoblemiento humano. En consecuencia, no constituye en sí mismo un problema intrínseco al desarrollo humano, sino más bien, la base misma de su capacidad de sobrevivir esta crisis climática actual que inducimos catalizando la señal climática.

Multifuncionalidad, comunicación y masa crítica demográfica son instrumentos que, en la hora actual de la inteligencia artificial, que nosotros consideramos otro instrumento más del kit humano, la podemos integrar eficientemente a la memoria y a la organización tecnosocial que nos ayudará a seguir viviendo como ente biológico en una tierra completamente antropizada; ahora tenemos capacidades operativas mejoradas, y consciente de sí misma, de humanizarnos planetariamente.

Podemos ser críticamente optimistas.

 

Eudald Carbonell e Igor Parra

Fundación Atapuerca, Ibeas de Juarros (Burgos)

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies