Standard Ethics ha publicado la actualización de su Corporate Standard Ethics Rating (SER) para 40 de las mayores empresas cotizadas en España y 20 compañías medianas (mid-caps), revelando que el 53% de las grandes corporaciones han alcanzado un nivel considerado “adecuado” en términos de sostenibilidad. Si algunas de las que hoy tienen una perspectiva positiva consolidan su progreso, ese porcentaje podría alcanzar el 60%.
Entre las mejoras más destacadas figura el grupo ACS, que ha visto incrementada su calificación de “E” a “E+” con perspectiva positiva. De seguir esta tendencia, podría pronto alcanzar una nota superior (“EE-”). También Inditex ha escalado un peldaño, pasando de “E-” a “E”, mientras que Puig Brands debuta en este sistema de evaluación con una calificación de “E+”. Otro caso notable es el de Grifols, que ha salido de la categoría de “grado no sostenible” para situarse en una nota “sostenible” con su nuevo “EE-”.
En el segmento de las compañías de mediana capitalización, se ha producido una reconfiguración con la entrada de Elecnor y Ercros, que sustituyen a Applus Services y Grenergy. Las evaluaciones de estas dos nuevas incorporaciones se conocerán entre mayo y junio de 2025. Por su parte, Técnicas Reunidas ha dado un paso al frente al subir de “E+” a “EE-”, lo que indica un compromiso creciente con prácticas sostenibles.
Herramientas ESG y transparencia, en ascenso
Según informa Standard Ethics, las grandes empresas españolas muestran una mayor propensión al uso de herramientas de evaluación ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés), lo que les permite medir de forma más precisa su impacto y desempeño en sostenibilidad. Asimismo, se observa una mejora en la calidad de los informes, la gestión de riesgos y la definición de metas a medio y largo plazo.
No obstante, el informe señala que aún es posible avanzar en la aplicación de estándares internacionales en materia de gobernanza de la sostenibilidad, especialmente en aspectos como la independencia de los consejos de administración y la paridad de género en los órganos directivos.
Una fotografía en evolución
Estos datos ofrecen una radiografía del estado de la sostenibilidad en el tejido empresarial español, donde se perciben avances, pero también desafíos pendientes. La presión regulatoria europea, el escrutinio de inversores y consumidores más exigentes, y la creciente conciencia climática parecen estar empujando a las empresas a tomarse más en serio su papel en la transición ecológica.