Publicado el
La descentralización económica y laboral, la colaboración participativa y la conexión entre el mundo rural y urbano son los pilares esenciales para fomentar este tipo de economía, según se destacó en la 4ª edición del NESI Forum, el Foro de la Nueva Economía y la Innovación Social. Este evento, inaugurado en Mollina (Málaga), tiene como objetivo ofrecer soluciones innovadoras a seis grandes desafíos sociales y medioambientales
Estas son las principales claves para impulsar la economía de impacto

La economía de impacto está emergiendo como un nuevo paradigma que pone a las personas y al planeta en el centro de sus acciones. Esta visión no solo persigue generar beneficios financieros, sino también promover cambios positivos en la sociedad y el medio ambiente. En este modelo, la colaboración entre actores sociales, empresariales y gubernamentales es esencial para enfrentar eficazmente los grandes desafíos actuales.

En la 4ª edición del NESI Forum, un evento clave celebrado en Mollina (Málaga), se han reunido 200 líderes de la economía de impacto con el objetivo de debatir cómo convertir a España en un referente en este sector. Organizado por la Fundación Foro NESI, el foro se ha centrado en la descentralización y la redistribución económica y territorial, utilizando la cocreación colectiva y el conocimiento de expertos de diversos campos para encontrar soluciones innovadoras a seis retos clave:

  1. Convertir a España en un referente en economía de impacto.
  2. Impulsar ciudades más justas, humanas y sostenibles.
  3. Garantizar una alimentación universal y sostenible, además de conservar y regenerar ecosistemas terrestres y marinos.
  4. Fomentar la descentralización económica y laboral.
  5. Reformular el concepto de “éxito” personal y profesional.
  6. Promover la incidencia colaborativa para difundir los principios de la economía de impacto.

Durante la inauguración en el CEULAJ de Mollina, Diego Isabel La Moneda, director de la Fundación Foro NESI, destacó la importancia de avanzar hacia la descentralización económica y laboral. Subrayó la necesidad de una mayor colaboración entre el mundo urbano y rural para fomentar la igualdad de oportunidades y acelerar una transición justa, enfocándose especialmente en los jóvenes y el planeta.

Daniel Truran, embajador de B Lab Europe, y Cristina Rodríguez, CEO de Business for Good, actuaron como maestros de ceremonias, recreando el ambiente de un bar de pueblo para debatir con expertos sobre los desafíos del NESI Forum. Juan Marín, presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía, insistió en que España tiene el potencial para liderar la economía de impacto, siempre y cuando haya cooperación entre las administraciones públicas y la sociedad civil.

Marta Foncillas, fundadora de Revolución Limo, destacó el creciente papel de los emprendedores sociales y medioambientales en el desarrollo de la economía de impacto, subrayando la oportunidad que esto representa para el país. Luis Miguel Jurado, vicepresidente de CEPES, señaló que la economía social y el cooperativismo son aliados clave en este esfuerzo, representando el 10% del PIB y generando más de 2,3 millones de empleos en España. Paco Boya, secretario general del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, resaltó la complejidad de lograr una descentralización económica y laboral efectiva. Subrayó la importancia de ofrecer igualdad de condiciones a los habitantes de zonas rurales y urbanas, asegurando servicios y oportunidades equitativas.

Natalia Valle, directora de Plant on Demand, enfatizó la necesidad de apoyar a los productores agroecológicos mediante el uso de tecnología para acceder al mercado y planificar la demanda. Además, abogó por marcos regulatorios que incentiven la compra de productos frescos y de proximidad, citando ejemplos exitosos como el programa de Ecocomedores Escolares del Gobierno de Canarias y las licitaciones públicas del Gobierno de Navarra. Para comunicar eficazmente la economía de impacto, Nacho Cardero, director de El Confidencial, sugirió que las historias deben ser auténticas y emocionales para atraer al público. Mireya Diouri, project manager de Talento para el Futuro, destacó el papel de los jóvenes en promover la incidencia colaborativa y enfrentar los desafíos sociales sin necesidad de militar en un partido político.

José Manuel Alba, secretario general de Economía de la Junta de Andalucía, y Antonia Jesús Ledesma, vicepresidenta tercera de la Diputación de Málaga, confirmaron el compromiso de Málaga y Andalucía para convertirse en referentes de la economía de impacto. La 4ª edición del NESI Forum ha contado con el apoyo de la Diputación de Málaga, ENISA, Contigo Energía, Fundación Daniel y Nina Carasso y NTT Data, entre otros. Además, 30 empresas y entidades se han sumado como colaboradores, haciendo de este encuentro una referencia en el ámbito de la economía de impacto.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies