
La creciente incertidumbre global, combinada con crisis interconectadas y un escrutinio público cada vez mayor, ha situado a las cadenas de suministro en el centro de la agenda empresarial. Tal y como recuerda Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, “las cadenas de suministro se han convertido en un motor de transformación donde se concentran tanto los principales retos como las grandes oportunidades para acelerar la sostenibilidad”.
Según informa el Pacto Mundial de la ONU España, este análisis se enmarca en la tercera edición del Programa de capacitación Proveedores Sostenibles, una iniciativa internacional de referencia que ya ha formado a más de 5.200 empresas en 72 países.
El escenario normativo europeo está evolucionando de manera acelerada. Entre las normas más influyentes destacan la Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), la Directiva sobre Diligencia Debida Empresarial (CSDDD) y la Taxonomía Verde de la UE. Todas ellas exigen mayor transparencia y una gestión responsable de los riesgos sociales, ambientales y de gobernanza en la cadena de valor.
En el programa Proveedores Sostenibles, un 41% de las empresas reconoció que estas regulaciones son hoy el principal motor que impulsa sus avances en sostenibilidad. Grandes compañías como Acciona, Iberdrola o BBVA ya han integrado estos principios en sus sistemas de gestión y los están trasladando a su red de proveedores.
Las emisiones indirectas asociadas a la cadena de suministro —conocidas como alcance 3— representan alrededor del 75% del total de la huella de carbono de una empresa. Sin embargo, menos de la mitad de las organizaciones las mide de forma sistemática. Regulaciones como la CSRD obligan a evaluar y reportar estas emisiones, lo que está acelerando su incorporación en las estrategias corporativas. En la última edición del programa formativo, más del 40% de las empresas ya ha implementado el cálculo de esta huella o prevé hacerlo en los próximos meses.
Aunque un 66% de las empresas continúa usando hojas de cálculo para gestionar datos de sostenibilidad, este método está quedando atrás frente a soluciones más precisas. El Análisis del Ciclo de Vida (LCA), cada vez más extendido en Europa, permite medir de forma rigurosa los impactos ambientales a lo largo de toda la cadena de valor. Aun así, persisten barreras: un 15% de las pymes del programa señalaba la falta de herramientas y recursos como su principal dificultad para avanzar.
El transporte, uno de los mayores emisores de CO₂, está en pleno proceso de transformación. La inversión en biocombustibles, hidrógeno y vehículos eléctricos se consolida como tendencia clave para descarbonizar la cadena de suministro.
La inversión sostenible continúa creciendo. Según el informe Acelerando la innovación en las finanzas sostenibles, los activos globales en este ámbito alcanzaron los 30 billones de dólares en 2022 y podrían llegar a 40 billones en 2030. Esta evolución está facilitando que más empresas financien proyectos de impacto positivo dentro de su cadena de suministro.
Cada vez más compañías premian a proveedores con prácticas alineadas con los criterios ESG. Según el informe Activando el cambio, un 97% de los CEO prevé integrar la sostenibilidad en sus estrategias centrales de aquí a 2050, y un 87% considera que este compromiso refuerza la resiliencia y competitividad de la empresa.
Las alianzas sostenibles se están convirtiendo en un elemento clave del buen gobierno.
Las empresas que quieran fortalecer su cadena de valor deberán avanzar en tres ejes:
El programa Proveedores Sostenibles identifica además las principales barreras para las pymes: la falta de recursos internos (29%) y la falta de formación en sostenibilidad (19%). Superar estas dificultades será clave para que la transición sea realmente inclusiva. La transformación de las cadenas de suministro ya no es una opción, sino una condición indispensable para un buen gobierno empresarial sólido, transparente y preparado para los riesgos del futuro. Iniciativas como el Programa de capacitación Proveedores Sostenibles se posicionan como herramientas esenciales para acompañar a las empresas en este camino y acelerar el despliegue de una economía más responsable y resiliente.