
En México, unas 58,6 millones de personas necesitan algún tipo de atención, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aunque el cuidado infantil representa todavía la mayor proporción (43,3%), el 29% corresponde a personas mayores, un porcentaje que crecerá de forma acelerada en las próximas décadas. Según INEGI (2022), el 67,3% de quienes cuidan a personas mayores son mujeres, mientras que los hombres solo alcanzan el 32,7%.
Los datos evidencian una fuerte desigualdad de género. “La compatibilización del empleo con el cuidado no remunerado, junto con políticas públicas adecuadas y el compromiso de las empresas, son claves para enfrentar este desafío”, señala la directora del CIMAD, Yvette Mucharraz y Cano, citada en el informe.
La situación adquiere una dimensión crítica al analizar el acceso a pensiones. Afore SURA subraya que, debido a su menor participación en el empleo formal y a los años dedicados a trabajos domésticos sin remuneración, las mujeres llegan a la jubilación en condiciones de desventaja. Su tasa de reemplazo —el porcentaje de la pensión frente al último salario— es un 7% inferior a la de los hombres, y la pensión proyectada, un 11% menor. Esta brecha se debe, entre otros factores, a que registran un 5% menos de salario que los hombres.
Las investigaciones anticipan que, para 2030, el 14,9% de la población mexicana tendrá más de 60 años. En 2040 será casi el 20%, y en 2050 alcanzará el 24,1%, mientras la población infantil se reducirá hasta el 12,3%. “México está entrando en una fase temprana de envejecimiento poblacional que tendrá implicaciones sociales, económicas y laborales profundas”, advirtió Mucharraz, recordando que la esperanza de vida podría llegar a 80,1 años en 2050.
Para Emilio Bertrán, director general de Afore SURA, este escenario exige una mirada estructural: “El envejecimiento poblacional afecta a toda la sociedad, pero impacta de manera más severa a las mujeres, que además de participar en el mercado laboral, sostienen la mayor parte de los cuidados no remunerados. Nuestra investigación busca visibilizar esa doble carga y anticipar soluciones que mejoren sus condiciones de retiro”.
Los resultados de estas investigaciones han sido difundidos en foros internacionales como la European Academy of Management (Universidad de Florencia, Italia), la conferencia Diversity in Organizations, Communities & Nations (Universidad de Nicosia, Chipre) y el International Research Meeting in Business & Management (IPAG Business School, Francia). Entre los trabajos presentados destacan: Eldercare: A novel element of employer brand, Taking Care of our Elders while Being Employed: The Case of Mexico y Eldercare and Employment in Emergent Economies: The Case of Mexico.
El CIMAD y Afore SURA insisten en que solo con políticas públicas integrales, alianzas entre instituciones y un reconocimiento real del valor del trabajo de cuidados será posible garantizar derechos sociales y económicos, especialmente para las mujeres, en un México que envejece rápidamente.