desigualdad de género
La reciente Encuesta de Población Activa (EPA) revela una disparidad preocupante: 479,200 mujeres mayores están desempleadas en comparación con 368,200 hombres, destacando la urgencia de abordar esta doble discriminación. Los expertos afirman que el emprendimiento femenino después de los 50 años se ve afectado por la discriminación de edad y género en el ámbito laboral.
Ver noticia
EJE&CON y la Real Sociedad Matemática Española (RSME) han lanzado una nueva edición de este programa. Hasta el próximo 6 de diciembre estará abierto el plazo de inscripción para mentoras y alumnas de grado, másteres universitarios y doctorado que deseen participar.
Ver noticia
La Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s, ha lanzado el pasado 10 de octubre la iniciativa #AquíEstánEllas, cuyo objetivo es abordar la infrarrepresentación de las mujeres expertas en paneles, medios de comunicación y eventos.
Ver noticia
Un informe publicado recientemente de forma conjunta por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DESA), bajo el título “Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El Panorama de Género 2023” advierte que el 8% de las mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema para 2030.
Ver noticia
La Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s, EJE&CON, y Schiller International University -universidad americana con campus en Madrid, París, Heidelberg y Florida- han firmado un convenio de colaboración para promover el incremento del número de mujeres en puestos jerárquicos de entidades públicas y privadas. Ambas organizaciones apuestan por la promoción de la igualdad y del talento sin sesgos de género.
Ver noticia
Así lo muestra el recientemente publicado Índice de Normas Sociales de Género (GSNI, por sus siglas en inglés) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de los últimos datos de la Encuesta Mundial de Valores (EMV). La publicación revela la falta de avances en la superación de los prejuicios contra las mujeres en la última década, ya que aproximadamente 9 de cada 10 hombres y mujeres en todo el mundo siguen manteniendo en la actualidad un sesgo contra las mujeres. El equipo de expertos a cargo de la investigación sostiene que la falta de progreso en el Índice de Normas Sociales de Género va en paralelo con las violaciones de derechos humanos y supone un retroceso enorme para la sociedad.
Ver noticia
Un artículo recientemente publicado por el Pacto Mundial de la ONU España propone seis poderosas llaves para promover la sostenibilidad empresarial y las metas del ODS 10 Reducción de Desigualdades y alcanzar el trabajo decente.
Ver noticia
En el Mes Europeo de la Diversidad es imprescindible determinar los beneficios económicos a los que nos referimos; e identificar cuál es el rol de la inclusión y de qué hablamos cuando hablamos de diversidad. Para ello huiremos de la “opinología”, recurriendo a la mención de datos provenientes de estudios y voces expertas. Para los beneficios económicos y el rol de la inclusión, podemos remontarnos al 2014, cuando la consultora McKinsey hizo la primera publicación al respecto e identificaba un incremental de rendimiento económico del 25 al 36%, según el tipo de diversidad con la que estaba compuesto el equipo directivo: género u origen.
Ver noticia
Así lo afirma un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Según la publicación, la desigualdad de género en la alimentación y la agricultura cuestan al mundo un billón de dólares y combatir la desigualdad de género proporcionaría seguridad alimentaria a 45 millones de personas.
Ver noticia
La desigualdad de género en el ámbito laboral sigue siendo una constante en el mundo entero. A pesar de los numerosos e innegables avances en la lucha por la igualdad, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas en el lugar de trabajo que les impiden alcanzar su máximo potencial. Concretamente, en nuestro país, las mujeres están bien representadas en la mano de obra, pero esto no tiene un correlato en la proporción de mujeres en los cargos más altos. Así lo advierte el informe “Women Matter 2022” elaborado por un equipo de expertos de la consultora McKinsey. El documento se centra en Iberia e incluye perspectivas de 45 empresas y busca responder a la pregunta ¿Por qué las mujeres están tan ausentes de los puestos directivos y de alta dirección?
Ver noticia
Coincidiendo con el Día Nacional de la Conciliación y la Corresponsabilidad que se celebra hoy 23 de marzo, Laura Sagnier, investigadora con más 30 años de experiencia en market intelligence y cuatro años como activista pro-igualdad de oportunidades para las mujeres, da a conocer los resultados agregados de las parejas que ya se han beneficiado del “Termómetro de la equidad”.
Ver noticia
En las reuniones en las que nos juntamos amigos y amigas está prohibido hablar de quién la tiene más grande: a ellos no les gusta que se saque el tema, les genera dolor e incomodidad. En cambio, cuándo estamos las mujeres a solas podemos expresar con naturalidad lo grande que la tenemos; abiertamente exponemos cómo nos ha ido creciendo, reconocemos el gran esfuerzo que nos ha supuesto y los dilemas morales que nos han acorralado contra un muro sociocultural pegajoso. Iker me dice: “me da mucha vergüenza que mi mujer la tenga mucho más grande”. Así sucede cada vez más frecuentemente: muchas mujeres tienen la nómina más grande que ellos.
Ver noticia
La desigualdad de género es uno de los mayores desafíos actuales. Si bien en muchos ámbitos se ha avanzado considerablemente, lo cierto es que aún queda mucho por hacer. Uno de los ámbitos en los cuales la desigualdad es moneda corriente es en el mundo corporativo. Allí, el tema del liderazgo femenino ha ganado mucha atención y discusión en los últimos años. Para conocer en profundidad esta problemática, OBS Business School ha publicado el informe Mujer y Liderazgo dirigido por Marta Grañó, profesora de Iniciativa Emprendedora de la escuela, que analiza la situación actual de las mujeres en posiciones de liderazgo en diferentes ámbitos (político, empresarial, científico, etc).
Ver noticia
A medida que transcurren los años, cada vez encontramos más mujeres pioneras en los sectores que conforman la nueva economía, pero todavía hoy son pocas en comparación con los hombres. Todavía estamos muy lejos de donde deberíamos estar. Actualmente, la mayor parte de las mujeres se concentra en aquellas ocupaciones que están directamente relacionadas con los roles y estereotipos que históricamente les han sido atribuidos y, en cambio, tienen muy poca representación en sectores tradicionalmente masculinizados como la tecnología, la ingeniería o la logística, entre otros.
Ver noticia
El Secretario General de Naciones Unidas marcó las siete prioridades en las que trabajará este año la Organización y en las que deberían avanzar los líder del mundo si quieren detener las agujas del Reloj del Apocalipsis.
Ver noticia
Sólo un 21% Las empresas del IBEX 35 tienen mujeres directivas, frente a la media europea del 23,6%. Así lo muestra el último informe “La mujer en los puestos claves de las empresas del IBEX 35 y Euronext”, realizado por el Observatorio de Diversidad y Tendencias de la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s, EJE&CON, junto con la consultora de comunicación Atrevia. En comparación con el anterior informe, presentado en 2019, la representación femenina en la alta dirección ha aumentado, pero solo en un 5,4%, demostrando que aún queda mucho por hacer para crear empresas más igualitarias. El estudio también concluye que el sector con menor representación femenina en comités directivos es Industria y Construcción, con un 8,9%.
Ver noticia
La brecha salarial en nuestro país es un problema aún no resuelto. Adecco Learning & Consulting, la consultora de estrategia y transformación organizacional del Grupo Adecco, ha analizado en profundidad los planes de Igualdad de más de 300 empresas españolas (más de 95.000 posiciones) de diversos sectores para estudiar su política interna y sus planes de Igualdad. Una de las principales conclusiones que se desprende de la investigación es que, a nivel general y con independencia del puesto, la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúan en torno a un 11,8%. A nivel sectorial, la diferencia se encuentra en el sector alimentación (34,9%) y seguida de la industria química (23%).
Ver noticia
Según un estudio de McKinsey & Company y LeanIn.Org recientemente publicado, las mujeres promocionan menos que sus pares hombres a puestos de responsabilidad. La investigación advierte que el primer obstáculo en el camino hacia el liderazgo se encuentra en el nivel de gerencia: por cada 100 hombres que ascienden al nivel de manager, sólo 87 mujeres son promocionadas. Se observa, además, que el liderazgo femenino es más inclusivo, aunque 4 de cada 10 mujeres líderes no siente reconocido el trabajo por fomentar la diversidad, la equidad y la inclusión en las evaluaciones. Los expertos concluyen que, pese a algunos avances en materia de igualdad, aún queda mucho por transformar.
Ver noticia