Publicado el
En los últimos años, la salud mental ha adquirido una mayor visibilidad en España, y se han realizado esfuerzos para mejorar la atención y concienciación sobre esta área en el sector privado. En este contexto Forética ha publicado una guía que establece las bases para promover la prevención de los riesgos psicosociales en las compañías.
Seis pasos para integrar la salud mental en el ecosistema de la empresa

El cuidado de la salud mental en el ámbito laboral es fundamental para el bienestar integral de los empleados y el éxito a largo plazo de las empresas. En la actualidad, se reconoce cada vez más que una fuerza laboral saludable mentalmente no solo es más productiva, sino también más comprometida, creativa y resiliente. En primer lugar, la salud mental en el trabajo afecta directamente el rendimiento laboral. Los empleados que se sienten estresados, ansiosos o deprimidos pueden experimentar dificultades para concentrarse, tomar decisiones efectivas y mantener relaciones positivas con colegas y clientes. Esto puede resultar en una disminución en la productividad y en la calidad del trabajo realizado. Además, el bienestar mental de los empleados influye en la moral y el ambiente laboral en general. Un clima laboral que promueve la salud mental fomenta la confianza, la colaboración y el apoyo entre compañeros de trabajo, lo que a su vez contribuye a un mayor sentido de pertenencia y satisfacción laboral.

En España, al igual que en la inmensa mayoría de los países europeos, no contamos con legislación específica sobre los riesgos psicosociales. Sin embargo, sí existe una interpretación común de todas las inspecciones europeas respecto a la inclusión tácita e implícita de estos riesgos en las disposiciones generales de la Directiva Marco 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo y las normas que la trasponen, en nuestro caso la Ley 31/1995 de 10 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborale

En el actual contexto, donde la salud mental ha sido reconocida como un desafío significativo a nivel político, mediático y social, las empresas están demostrando una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar a sus empleados en todos los aspectos. Forética ha lanzado un "Toolkit para integrar la salud mental en la empresa", una guía completa que sugiere seis pasos clave para abordar este desafío:

  1. Establecer un compromiso: Es fundamental que las empresas se comprometan públicamente con la salud mental de sus empleados. Esto implica designar responsables, involucrar a toda la organización, integrar programas de salud y bienestar en la estrategia empresarial y destinar recursos concretos.
  2. Diagnóstico: Antes de implementar medidas, es importante realizar un diagnóstico para comprender el estado actual de la empresa en materia de salud mental. Esto permite identificar áreas de mejora y evaluar las iniciativas existentes.
  3. Horizonte: Una vez que se conoce el nivel de madurez de la organización en relación con la salud mental, se pueden establecer metas y estrategias adaptadas a ese nivel. Desde la sensibilización inicial hasta la creación de una cultura de salud mental sostenible, cada etapa requiere un enfoque específico.
  4. Pasar a la acción: Diseñar e implementar medidas concretas para alcanzar los objetivos establecidos, como programas de bienestar, políticas de flexibilidad laboral y apoyo emocional.
  5. Medir para mejorar: Utilizar indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el impacto de las iniciativas en el bienestar de los empleados y ajustar las estrategias en consecuencia.
  6. Apoyo: Garantizar un sólido sistema de apoyo para los empleados que enfrentan desafíos relacionados con la salud mental, desde la detección temprana hasta la reintegración laboral.

En resumen, integrar la salud mental en la empresa es una inversión a largo plazo que beneficia tanto a los empleados como a la organización en su conjunto. Priorizar el bienestar emocional en el lugar de trabajo no solo mejora el rendimiento y la moral, sino que también fortalece la reputación y la competitividad de la empresa en el mercado.

En este artículo se habla de:
NoticiasEmpresasforéticasalud mental

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies