Acción contra el Hambre ha lanzado 'Mujeres en la Lucha contra el Hambre’, una publicación que advierte que la brecha entre mujeres y hombres que sufren hambre es la más desigual del mundo. En el marco de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la ONG lanza una publicación que repasa los retos a los que se enfrentan las mujeres de América Latina en seguridad alimentaria, medios de vida, migración, salud sexual y reproductiva y violencia de género.
Ver noticia
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió que resulta urgente acelerar el fin de los combustibles fósiles y la transición a las energías verdes. De lo contrario, continuará la degradación a gran escala del medioambiente y con ello aumentarán los fenómenos meteorológicos y la inseguridad alimentaria.
Ver noticia
El último informe de Naciones Unidas Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022 denuncia que el 22,5% de la población en América Latina y el Caribe, es decir unos 131,3 millones de personas, no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. La inflación de los alimentos, que en esta región está por encima de la media mundial, junto con el alza de precios registrada a nivel mundial, especialmente tras la guerra de Ucrania, la desigualdad y la pobreza ha vuelto más difícil para los habitantes acceder a una dieta más sana.
Ver noticia
La organización multinacional especializada en finanzas y asistencia ha anunciado las acciones previstas para responder a la crisis mundial de alimentos en cuatro áreas prioritarias. Concretamente se destinarán 30.000 millones de dólares durante los próximos 15 meses.
Ver noticia
El estudio “Puntos críticos del hambre: alerta temprana de inseguridad alimentaria aguda” publicado recientemente por Naciones Unidas advierte que el hambre amenaza la estabilidad en decenas de países. Concretamente, millones de personas en todo el mundo se unen a las filas de la pobreza y el hambre debido a conflictos, eventos climáticos extremos y efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania.
Ver noticia
El último informe publicado por la ONG World Vision advierte que el cambio climático es la amenaza más grave para el futuro del planeta, y su impacto es mayor en las niñas y niños de todo el mundo. La investigación advierte que una de las consecuencias de la emergencia climática es el hambre y que esto ha ido creando un círculo vicioso que empeora con cada generación. Las cifras que se desprenden del estudio son alarmantes: concretamente, el 45% de las muertes de menores de cinco años está relacionado con la desnutrición y se estima que más de 300 millones de personas podrían enfrentar inseguridad alimentaria para 2030.
Ver noticia
Actualmente, más de 40 millones de personas enfrentan emergencias por inseguridad alimentaria y corren el riesgo de padecer hambruna a menos que reciban asistencia inmediata. En este escenario, la agencia de la ONU para la alimentación sostiene que la tecnología moderna tiene la capacidad de contribuir a detener esta situación que se está cobrando miles de vidas en el mundo entero.
Ver noticia
El Informe mundial sobre las crisis alimentarias (GRFC) 2020 es el resultado de una evaluación conjunta y consensuada de las situaciones de inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo realizada por 16 organizaciones asociadas. El mismo muestran que el número de personas con inseguridad alimentaria aguda que necesitan asistencia urgente en el mundo está aumentando.
Ver noticia
Según un informe publicado este martes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), esta cifra no cesa de crecer a consecuencia de los conflictos.
Ver noticia
La semana pasada se celebró en León el V Encuentro de la Alianza Contra el Hambre y la Malnutrición de España (un foro que aglutina organismos públicos, universidades, asociaciones y fundaciones) bajo el título "Malnutrición: carencias, excesos y desequilibrios". En él, participaron representantes de FAO, ACNUR, Acción contra el hambre, Prosalus y la Universidad de Santiago de Compostela.
Ver noticia