Ayuda humanitaria

Un informe recientemente publicado por UNICEF denuncia que cada vez son más los niños y niñas de Burkina Faso, Malí y Níger que necesitan desesperadamente ayuda humanitaria debido, en gran parte, a la espiral de conflictos que afecta a esas zonas, el cambio climático y la desigualdad.
Ver noticia
La guerra que no cesa, catástrofes naturales, un brote de cólera y la sequía son las principales causas de la crisis que vive el país. Ya antes de los terremotos de febrero, el 90% de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza. En este escenario, la ONG Acción contra el Hambre advierte que se necesita más cooperación.
Ver noticia
Desde el comienzo del conflicto armado y la invasión rusa, la situación no ha hecho más que empeorar. En este escenario, para responder a las necesidades humanitarias, Acción contra el Hambre ha abierto proyectos en Ucrania, así como en Polonia, Rumanía y Moldavia. Hasta la fecha, más de 650 000 personas de estos cuatro países han recibido ayuda gracias a proyectos en sectores tan diversos como la sanidad, la seguridad alimentaria o el refuerzo del acceso al agua, la higiene y el saneamiento.
Ver noticia
Una semana después de los devastadores terremotos, millones de niños y niñas siguen necesitando ayuda. Según datos del organismo internacional 4,6 millones de niños y niñas viven en áreas afectadas en Turquía, y otros 2,5 millones en Siria
Ver noticia
El 2022 será recordado como un año crítico en la historia. Las consecuencias de la pandemia son hoy más palpables que nunca. Según la ONU, las personas que precisan ayuda humanitaria en el mundo han sumado 274 millones este año. En este escenario, la cooperación internacional se vuelve indispensable.
Ver noticia
Las transformaciones hacia el mundo digital atraviesan todos los planos, y las misiones de ayuda humanitaria no pueden ser la excepción. El mandato de la ONU de mantener la paz fue concebido en un mundo analógico por lo que es necesario adaptarlo plenamente al mundo digital en el que vivimos.
Ver noticia
Cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para rendir tributo a quienes arriesgan sus vidas llevando ayuda humanitaria a millones de personas en todo el mundo en las situaciones más adversas. Las y los trabajadores humanitarios son, a decir del Secretario General de Naciones Unidas, “héroes de carne y hueso” que cumplen un rol fundamental en los momentos más críticos. Durante el 2020 su accionar fue imprescindible ante la crisis sanitaria causada por el coronavirus, pero la realidad no da tregua y hoy continúan siendo esenciales: desde el terremoto en Haití, pasando por la crisis migratoria en Venezuela hasta la reciente ofensiva Talibán en Afganistán. La asistencia humanitaria es vital. En este día, la ONU llama a proteger a estos trabajadores con respeto y sobre todo gratitud.
Ver noticia
Hoy 19 de agosto, se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, a donde se rinde tributo a los trabajadores humanitarios que han sido asesinados o resultaron heridos en desempeño de su labor.Además, se honra a todo el cuerpo de trabajadores humanitarios y profesionales de la salud que continúan, a pesar de las dificultades de este difícil contexto generado por la pandemia de la COVID-19, prestando asistencia y protección a millones de personas. Héroes anónimos, héroes de la vida real.
Ver noticia
A través del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y diez regiones españolas han contribuido durante el pasado año, un total de 4,25 millones de euros para proporcionar asistencia humanitaria y de desarrollo vital para las poblaciones afectadas por desastres y conflictos.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top