Ese ha sido el caso, por ejemplo, de la meta de conseguir que al menos el 95% de los productos puestos por Nauterra en el mercado puedan ser reciclados, que supera actualmente el 99%. Otro de ellos es aumentar la proporción de electricidad de origen renovable hasta el 50% del total de electricidad consumida en las fábricas y oficinas del Grupo y el valor alcanzado en 2023 supera el 86%. También se ha conseguido el objetivo de 44% de mujeres en la categoría de mandos intermedios y se sigue trabajando para incrementar el porcentaje.
En otros casos, tendrá que pisar un poco más el acelerador. Sobre todo, en lo que se refiere a la reducción de consumo de agua por tonelada producida y de consumo de energía y emisiones por tonelada producida y por tonelada pescada, cuyos valores aún están bastante lejos de lo que Nauterra se ha propuesto lograr.
Compromiso Responsable es el ambicioso programa de sostenibilidad lanzado por la compañía en 2019 y cuyo objetivo es la reducción de impacto en tres áreas: océanos, medioambiente y personas, fomentando la creación de valor para el negocio, la sociedad y el entorno a través de una gestión empresarial basada en la responsabilidad.
Hace poco más de un año, la compañía decidió cambiar su nombre e identidad corporativa a nivel global y pasó de ser Grupo Calvo a llamarse Nauterra. Mané Calvo, su consejero delegado, afirmó entonces que esta nueva denominación contribuiría mucho a convertirla en un referente en sostenibilidad: “Es una nueva identidad corporativa conectada al mar y a la tierra, con la que queremos representar a todas las personas que forman parte de nuestra compañía, y que, sin duda, son y serán siempre parte de nuestro éxito”.
Sobre ello, hablamos con Mariví Sánchez, directora de Sostenibilidad y Comunicación de Nauterra
Almudena Díez: Una de las tres áreas en las que os centráis en vuestro Compromiso Responsable son las personas y habéis alcanzado el 100% de los objetivos con antelación en cinco de los siete que tenéis: 44% de mujeres en mandos intermedios, 36 h de formación por empleado, -10% en el índice de frecuencia de accidentes y 100% de productos nutritivos y saludables y os faltan dos: 30% de mujeres en el Comité de Dirección y 100% proveedores con riesgo alto o crítico auditados por un tercero independiente, ¿qué pasos estáis dando para conseguirlo?
Mariví Sánchez: Trabajamos de manera constante en la consecución de todos los objetivos que aún no se han cumplido y en mantener y mejorar los que ya se han alcanzado. Cada mes celebramos un comité de seguimiento para analizar la evolución de cada uno de ellos y establecer planes de mejora y acciones correctivas allí donde es necesario.
En el caso del objetivo de 30% de mujeres en Comité de Dirección se ha conseguido un hito importante y es incrementar el número de mujeres en los puestos que preceden al Comité de Dirección con ese 44% de mujeres en mandos intermedios. Era esencial conseguir ese objetivo porque esa es “nuestra cantera de futuras directivas”, además, se sigue trabajando en sensibilización en materia de género cumpliendo con las directrices de nuestro Plan de Igualdad que además obliga a que estén los dos géneros representados en todas las etapas de un proceso de selección.
En relación con el objetivo de 100% de proveedores de riesgo alto o crítico auditados por un tercero independiente, cerramos 2023 con 57% de proveedores verificados y se han dado avances importantes en este año 2024 superando el 80%, así que esperamos cumplir con el objetivo del 100% en 2025.
AD: La mayor parte de la materia prima que emplea Nauterra proviene de los océanos, ¿qué destacarías de lo que hacéis por cuidarlos?
MS: Cuidar los océanos es esencial para el sector de la pesca y para todos los que vivimos de ellos. Nuestra estrategia de sostenibilidad y los objetivos de Compromiso Responsable tienen un amplio capítulo dedicado a los océanos y a la pesca sostenible, como no podía ser de otra manera. En 2023, el 86,89% del atún que utilizamos tenía un origen certificado como responsable y sostenible. Este es uno de los objetivos que más ha evolucionado estos años y de nuevo esperamos conseguir el objetivo del 100% en 2025.
Todo nuestro atún cumple requisitos y estándares de sostenibilidad, como formar parte del PVR (Proactive Vessel Register) de ISSF, que garantiza no solo la legalidad de los barcos y sus licencias, sino también prácticas como la presencia de observadores científicos a bordo o el uso de artes de pesca de bajo impacto sobre las poblaciones de atún. Ese es el mínimo exigible, y a partir de ahí hemos trabajado para asegurar que nuestra materia prima provenga de fuentes responsables y sostenibles como MSC (Marine Stewardship Council), FIP (Proyecto de mejora de pesquerías o APR (Atún de Pesca Responsable) entre otras.
Además, contamos con un Código de Conducta para Proveedores de Nauterra, que incluye cláusulas específicas para los proveedores de pescado, tanto de atún como de sardinas y otras especies, con el fin de garantizar prácticas pesqueras sostenibles y responsables.
AD: ¿Cuál es la contribución de Nauterra a la economía azul?
MS: En Nauterra creemos que podemos generar un impacto positivo tanto para el negocio como para la sociedad y el medioambiente. Nos comprometemos a gestionar los recursos marinos de manera responsable. Por eso, trabajamos en asegurar que el atún que usamos provenga de fuentes sostenibles y que nuestras prácticas pesqueras sigan las mejores regulaciones internacionales.
Además, estamos muy enfocados en garantizar la protección de los derechos humanos y las condiciones laborales de nuestros proveedores, garantizando que se respeten los estándares más altos. También estamos implementando medidas para reducir las emisiones de carbono, tanto en nuestras flotas como en nuestras fábricas, porque entendemos que es clave cuidar el planeta en todos los aspectos de nuestra cadena de producción.
En cuanto a la contaminación, luchamos activamente por mantener limpios mares y océanos, especialmente de plástico, y promovemos una economía circular dentro de nuestra empresa, asegurando que todos nuestros residuos se gestionen adecuadamente. De hecho, hemos cerrado 2023 con más del 97% de todos nuestros residuos valorizados. Por último, mantenemos una comunicación abierta sobre los riesgos e impactos de nuestras operaciones para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas.
Todo esto, además, va de la mano con nuestra apuesta por fomentar el empleo en las comunidades locales cerca de nuestras fábricas y puertos, apoyando el desarrollo de estas áreas. En resumen, nuestra contribución a la economía azul se basa en un enfoque responsable, transparente y sostenible que beneficia tanto a los océanos como a las personas que dependen de ellos.
AD: ¿Qué principales retos o metas tiene Nauterra para los próximos 12 meses?
MS: Nuestro gran reto para este 2025 es conseguir todos los objetivos que nos hemos marcado. Mi reflexión ahora es que alcancemos o no todo lo que nos hemos propuesto haber tenido esta hoja de ruta pública y el compromiso de comunicar anualmente nuestra evolución ya ha hecho de nosotros una mejor compañía, más responsable, más sostenible y más transparente.
Así que además de en estos 21 objetivos, este año también diseñaremos los compromisos para el próximo periodo 2026-2030. No hay duda de que tenemos grandes desafíos por delante en materia de sostenibilidad como sector y como compañía, así que gracias al trabajo de estos años hemos adquirido experiencia y madurez para abordar todo lo que viene por delante.