Esta entrevista forma parte de la serie #ConversacionesdeImpacto en la que han participado Gonzalo Fanjul, Pablo Sánchez, Arancha Martínez, Gloria Gubianas, María Guerrero, Amaia Rodríguez y Natalia Valle.
Pablo Martín: ¿Quién es Manuel Lencero?
Manuel Lancero: Es una pregunta compleja. Soy un tipo inquieto que se cuestiona casi todo. A veces desde el trauma. Me cuesta ver la brillantez de lo que me rodea, lo que me lleva a no conformarme. Intento ser útil, actuar más y hablar menos. Por eso constituí una fundación. Perseguía el objetivo de contribuir a buscar una realidad empresarial diferente a la realidad en la que hemos crecido. Un paradigma que fuera más allá de considerar una empresa buena o mala por lo que gana, y donde el valor social y medioambiental fuese igual de relevante que el económico.
Es decir, lo que perseguía era, en cierta manera, contribuir a mejorar el mundo a través de impulsar un cambio sistémico en la economía: empresa, capital, sector público y sociedad civil.
PM: La Fundación Unlimited, antes Unlimited Spain, acaba de cumplir 10 años. ¿Cómo ha sido este camino?
ML: Ha sido un camino inquietante y emocionante a partes iguales. Monté Unlimited para intentar entenderme a mí mismo y, desde ahí, dotar de contenido a Unlimited. Cada vez que me entendía más a mí mismo entendía más lo que tenía que hacer desde la Fundación. Es en ese camino donde nos hemos ido retroalimentando. Por eso creo que Unlimited, fruto de mi ansiedad vital, es una anomalía que nace en el sector empresarial y que lo empuja a evolucionar. Esa singularidad nos permite reflexionar sobre el futuro de la empresa y la economía, sin prejuicios.
PM: Por curiosidad, Unlimited es una fundación británica que tiene presencia en Reino Unido e India. ¿Por qué surge Unlimited Spain en 2014?
ML: Surge de mi necesidad, como empresario, de encontrar sentido a la actividad empresarial. Me quebró la idea de no poder encontrarle un sentido más allá de su propósito económico. Anhelaba destapar su vocación de servicio social.
Necesitaba conocer qué se estaba haciendo fuera de España en este sentido, y, tras viajar a India y Reino Unido, descubrí Unlimited UK. Adopté su modelo para España, demostrando que las empresas de impacto social son realidades empresariales viables en nuestro país.
PM: Unlimited es una fundación que activa en grandes compañías una transformación cultural centrada en las personas, involucrando a sus equipos en el apoyo a startups que generan impacto social y medioambiental. ¿Cómo ha sido su desarrollo hasta ahora?
ML: Apasionante y retador. Primero trabajamos con emprendedores sociales y luego con grandes empresas, tratando de mostrar que el impacto social no es una rareza, sino una necesidad empresarial que debe normalizarse. Conectamos corporaciones con startups para generar un efecto de contagio mutuo y convertir esa vinculación en una poderosa herramienta de innovación.
En estos 10 años nos han pasado muchas cosas. Mira, como curiosidad, ESADE se fijó en nosotros hace años y a través de estudiarnos a fondo, nos convirtió en un caso de estudio. Lo han elevado a Business Harvard Review, quienes acaban de publicar el caso por ser una fundación que “provoca un cambio sistémico en la economía de su país".
Por ejemplo, en este tiempo, hemos sido fundadores de la primera consultoría estratégica de impacto del país; Transcendent, para acompañar a las compañías a utilizar el impacto social como palanca de generación de dividendos. También hemos impulsado en 2019 la constitución de SpainNAB, la asociación que promueve la inversión de impacto en España, entre otras iniciativas.
PM: A través de vuestros programas, grandes compañías como Yoigo, Lilly, Naturgy o Bank of America han apoyado a emprendedores sociales como AUARA, Smileat, Apadrina un Olivo, Idoven o Ayúdame3D. ¿Cómo hacéis el 'match' entre las compañías y startups?
ML: Yo creo que, a través de nuestra singularidad como organización, las empresas ven en nosotros una poderosa herramienta de innovación y cambio cultural. Cuando desarrollamos un proyecto con ellas les conectamos con startups de su sector. Las colaboraciones, o ‘match’, surgen a través de un proceso entender las necesidades de las compañías, los retos que están abordando y de qué forma las startups están ya resolviendo estos retos con sus modelos de negocio.
PM: Ahora que el impacto está por todas partes, ¿cómo definirías la economía de impacto?
ML: A mí me gusta entenderlo como la economía del desinterés. Una economía que no se centra en la rentabilidad económica únicamente, sino en la capacidad de transformación social que tienen las empresas. Las empresas nacieron desde una clara vocación de servicio que se ha ido perdiendo a lo largo de los años. Pero ahora es más necesario que nunca que la recuperen.
Recuerdo tener una reunión con el presidente de una gran compañía, en la que me preguntó: cuéntame, ¿qué es eso de las empresas con impacto social? Son una rareza, ¿no? Yo le respondí: cuéntame tú eso de las empresas que no generan impacto social, porque eso sí que me parece una rareza. Nunca le volví a ver.
PM: En Unlimited contáis con vuestra metodología de las 3C: Creer, Crear y Crecer. ¿En qué consiste?
ML: Una empresa es un organismo vivo de que nace desde la parte más indivisible, el individuo. Es aquí donde arranca todo; creer en ti mismo y en tus infinitas posibilidades es el comienzo de una relación exitosa con tu empresa; es la base del liderazgo. De ahí puedes crear de la mano de tus similares, a través de programas de intraemprendimiento y cambio cultural, para después superar las fronteras de tu compañía y crecer co-creando y apoyando iniciativas empresariales con capacidad de cambiar el mundo, a través de programas de incubación y aceleración.
Si se dan las 3C el impacto es brutal. Esa ecuación es una revolución.
PM: Si te digo gente buena, buena gente... ¿Círculo Unlimited?
ML: Cuando fundamos Unlimited queríamos contar con embajadores que difundieran nuestro mensaje. Por eso constituimos Círculo Unlimited. Buscábamos y buscamos hacer viral esta narrativa, para que más líderes empresarios se involucren y apoyen la economía de impacto. Formamos, inspiramos, conectamos, divulgamos y creamos impacto, a través de una suerte de acciones que desarrollamos desde la comunidad, a lo largo del año.
PM: ¿Cómo te imaginas Unlimited dentro de 10 años?
ML: Espero que sigamos liderando cambios resistentes, inspirando a más empresas y mostrando que el impacto social no es solo una opción, sino el único camino posible. Como curiosidad, conversaba con un buen amigo del sector y me comentó algo que me hizo reflexionar. Tú viniste aquí hace 10 años con un discurso tan elevado que no era vigente y empieza a ser vigente 10 años después. Y me dice: “¿por qué no retomas ese discurso ahora, que es cuando la gente te entiende?” Porque hablar de esto hace una década era más complejo.
PM: Si una compañía quiere ir más allá de acciones puntuales de sostenibilidad e impacto social y convertirse en un verdadero agente de cambio, ¿qué le recomendarías?
ML: Que se inspire en los creyentes del impacto social, adopte estrategias valientes y redefina su modelo de negocio para generar un valor real y positivo para la sociedad.
PM: ¿A quién admiras?
ML: A mi madre, por aguantarme.
PM: Ser feliz es…
ML: Encontrar paz interior y vivir con coherencia.
PM: ¿Qué te gustaría hacer antes de que finalice este año? ¿Y el próximo año?
ML: Este año: abrazar a mi hermano con todo mi corazón. El próximo año: encontrar esa paz interior que llevo buscando.
PM: Un libro…
ML: ‘La biografía de la luz’, de Pablo d’Ors.
PM: Y una película…
ML: ‘Al filo de la navaja’, la versión con Tyrone Power, que habla de la búsqueda personal y del éxito interno.
PM: ¿Quieres añadir algo más?
ML: Ha sido un placer reflexionar en esta entrevista. A veces, verbalizar estas ideas me desbloquea y me permite conectarme más profundamente.