Por ello, el pasado 5 de marzo tuvimos la ocasión de presentar el documento “El rol empresarial en la brecha de género: claves para la contribución de las empresas a la igualdad”. Este documento pretende arrojar luz sobre el papel tan decisivo que pueden jugar las empresas a la hora de abordar la brecha de género y, por tanto, contribuir a la promoción de entornos más igualitarios, más diversos y más sostenibles, desde un punto de vista de competitividad empresarial.
El informe repasa algunos de los principales elementos que contribuyen a la brecha de género en España, claros indicios de elementos que son necesarios abordar desde el punto de vista empresarial. Destacan los siguientes:
También repasa algunos de los principales debates y sus implicaciones para la empresa. Incluye aspectos como el binomio flexibilidad del lugar de trabajo (teletrabajo) vs. derecho a la desconexión digital, los avances hacia un marco europeo de fomento de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral o la contribución de la transparencia a la lucha contra la brecha de género.
Por último, en el informe se ha querido destacar el rol de las empresas, hablando de los impulsores, barreras y beneficios de la acción empresarial en la igualdad de género, y su vinculación con la creación de empleo, mejora en la competitividad y fortalecimiento de la sostenibilidad en las organizaciones.
Esta es la primera aportación del año 2019 del Clúster de Impacto Social, que va a continuar su intenso trabajo durante todo el año. Este clúster es el punto de encuentro empresarial en liderazgo, conocimiento intercambio y diálogo en materia de impactos sociales (internos y externos) coordinado por Forética. Compuesto por 66 grandes empresas socias de Forética, está liderado por Grupo Cooperativo Cajamar, Ibercaja e ILUNION.
A lo largo de este año tenemos en agenda abordar de manera específica alguno de los temas identificados en el informe, como por ejemplo la brecha salarial (su cálculo, gestión y comunicación) o el desarrollo y promoción del talento femenino, que serán objeto de trabajo de las siguientes sesiones.
Estamos convencidos de que, entre todos, podremos ir mejorando estos aspectos, contribuyendo así al desarrollo de organizaciones mejores y más preparadas para competir desde modelos de responsabilidad social que tengan en cuenta a todos, y así conseguir avanzar hacia una sociedad más justa y equilibrada.
Os seguiremos informando.