Publicado el
La Junta de Andalucía presentó este viernes un innovador proyecto de restauración de marismas en la Bahía de Cádiz que permitirá capturar más de 32.000 toneladas de CO₂ a través de soluciones basadas en la naturaleza. La iniciativa, según informó la propia Administración andaluza, se ejecutará en colaboración con un consorcio empresarial en el que participa Moeve, junto a Iberostar, Navantia, Metro de Málaga y Eulen.
Andalucía activa el mayor proyecto público de carbono azul de Europa en la Bahía de Cádiz

La Casa de los Toruños, en pleno Parque Natural Bahía de Cádiz, acogió este viernes la presentación oficial del Proyecto de carbono azul para la captación de CO₂ impulsado por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Según explicó la consejera Catalina García, se trata de una actuación “pionera en España” que convertirá a Andalucía en referente europeo en la aplicación de soluciones naturales frente a la crisis climática.

El plan se desplegará en 155 hectáreas de marisma mareal situadas en la margen norte del río Guadalete. Su finalidad es recuperar la dinámica hidromareal del ecosistema para favorecer la regeneración de su vegetación característica y generar un sumidero de carbono altamente eficiente. De acuerdo con los datos facilitados por la Junta, la restauración permitirá capturar más de 32.000 toneladas de CO₂, con un coste aproximado de 15 euros por tonelada, una cifra muy inferior a los valores medios del mercado voluntario.

Durante el acto, la consejera firmó el convenio de colaboración con los representantes del consorcio empresarial que promoverá esta iniciativa público-privada. Entre las entidades firmantes se encuentra Moeve, cuya directora de Sostenibilidad y Transición Energética, Olalla del Río, rubricó el acuerdo junto a representantes de Iberostar Hotels & Resorts, Navantia, Metro de Málaga y Eulen. Según destacó la Junta, el proyecto es ya el más relevante bajo estándar público de carbono azul en Europa por su extensión y capacidad de absorción.

También asistieron la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; el director gerente de AMAYA, Javier de Torre; y responsables de la Universidad de Cádiz, que aportarán soporte técnico y científico.

Andalucía, laboratorio europeo de innovación climática

Durante la presentación, Catalina García recordó que esta iniciativa “materializa el compromiso anunciado por el presidente de la Junta en la COP29” y constituye “un hito para la gestión ambiental en España”, al ser el primer convenio de carbono azul firmado en el país para compensación de emisiones.

La consejera subrayó que la capacidad de absorción prevista equivaldría a plantar 160.000 árboles de especies comunes en Andalucía, pero ocupando menos de la mitad de superficie que requeriría una repoblación forestal equivalente. Este rendimiento, explicó, sitúa a la comunidad autónoma entre los territorios más competitivos para el desarrollo de proyectos de absorción y compensación climática.

El proyecto se basa en el Estándar Andaluz de Carbono Azul, una metodología reconocida por AENOR que garantiza la trazabilidad y verificación de los resultados. Desde 2019, Andalucía ha sido pionera en esta línea de trabajo, gracias a iniciativas como LIFE Blue Natura, que permitieron desarrollar el catálogo autonómico de proyectos de absorción mediante marismas y praderas marinas.

Un ecosistema clave para la resiliencia costera

El Parque Natural Bahía de Cádiz, donde se llevará a cabo la intervención, combina marismas, salinas y sistemas dunares de enorme valor ecológico. Restaurar estos espacios —según destacó la consejera— permitirá “recuperar una marisma degradada y convertir la restauración ambiental en un motor de conocimiento y sensibilización ciudadana”.

El plan cuenta con la colaboración del Laboratorio de Carbono Azul de la Universidad de Cádiz, la Demarcación Hidrográfica del Guadalete y el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul (G3ECA), lo que, según la Junta, asegura su rigor técnico y su potencial de replicabilidad.

La consejería trabaja ya en nuevos proyectos en Huelva, Sevilla y otras áreas de Cádiz, con el objetivo de extender esta estrategia por todo el litoral andaluz. Con más de 43.000 hectáreas de marismas y 11.500 hectáreas de praderas de fanerógamas marinas, Andalucía podría llegar a movilizar inversiones superiores a 130 millones de euros en actuaciones de restauración y compensación.

El acto en Los Toruños también puso de manifiesto el papel de la colaboración público-privada en la transición ecológica. Las empresas firmantes —entre ellas Moeve, cliente destacado en materia de innovación y sostenibilidad— representan sectores tan diversos como el turismo, la industria naval, el transporte urbano, la energía o los servicios ambientales. Todas ellas, según señaló Catalina García, comparten “una apuesta clara por reducir su huella climática y avanzar hacia la neutralidad en carbono”. El proyecto ha sido reconocido como buena práctica a nivel europeo y figura ya en marcos normativos como el Reglamento (UE) 2024/3012 sobre absorciones permanentes de carbono y el Real Decreto 214/2025 relativo a la huella de carbono, reforzando el liderazgo de Andalucía en políticas climáticas. Catalina García concluyó que la Bahía de Cádiz “será recordada como el punto de partida de una nueva generación de proyectos que unen ciencia, compromiso y esperanza en un futuro más sostenible”.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies