Publicado el
Tras diez días de intensas negociaciones en la sede de la ONU en Ginebra, los Estados no lograron consensuar un texto vinculante para frenar la contaminación por plásticos. Pese al bloqueo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el propio António Guterres subrayan la voluntad de los países de continuar el proceso.
Ginebra frena el pacto internacional sobre plásticos

El impulso internacional para alcanzar un tratado jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos no prosperó en la última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación, celebrada en el Palacio de las Naciones en Ginebra. Según informó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los Estados acordaron posponer las discusiones y retomarlas en una fecha futura.

“Han sido diez días de arduas negociaciones en un contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales”, reconoció la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen. Aun así, destacó un punto positivo: “Todos los países quieren claramente seguir en la mesa”.

La quinta ronda de conversaciones reunió a más de 2.600 participantes, incluidos 1.400 delegados de 183 países y alrededor de 1.000 observadores de unas 400 organizaciones. Además de las sesiones plenarias, se organizaron grupos de trabajo para abordar cuestiones clave como el diseño de plásticos, la reducción de la producción, el financiamiento y los mecanismos de cumplimiento.

La sociedad civil tuvo una presencia activa dentro y fuera del recinto. Pueblos Indígenas, recicladores, artistas y científicos visibilizaron su apoyo al tratado mediante protestas, instalaciones artísticas y ruedas de prensa.

Llamamientos desde la ONU

El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó que las conversaciones concluyeran sin un texto definitivo, aunque valoró la determinación de los Estados miembros de mantener el compromiso. Por su parte, Andersen recordó que la contaminación plástica está presente “en las aguas subterráneas, en los suelos, en ríos, océanos y también en nuestros cuerpos”. Aseguró que el PNUMA continuará trabajando para que el tratado avance.

En la misma línea, el presidente del Comité, Luis Vayas Valdivieso, llamó a no caer en el desaliento: “No alcanzar el objetivo que nos propusimos puede generar tristeza, incluso frustración. Sin embargo, debe impulsarnos a renovar nuestros compromisos y unir nuestras aspiraciones”.

El proceso hacia un acuerdo internacional comenzó en marzo de 2022, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente aprobó la resolución 5.2 para desarrollar un instrumento vinculante contra la contaminación por plásticos. Al cierre de la sesión, la secretaria ejecutiva de la Secretaría del Comité, Jyoti Mathur-Filipp, resumió el sentir general: “Nos vamos con una comprensión de los desafíos que se avecinan y un compromiso renovado y compartido para enfrentarlos. El progreso debe ser ahora nuestra obligación”.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies