Con un enfoque innovador y la meta de consolidar la llamada “sociedad del cuidado”, comenzó en la Ciudad de México la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Este espacio intergubernamental, coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ONU Mujeres y el Gobierno mexicano, busca cerrar las brechas de género y promover un desarrollo igualitario que integre dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inauguró el evento recordando su propia experiencia infantil en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1975 en la misma ciudad. “No llego sola, llegamos todas las mujeres mexicanas”, afirmó, subrayando que “es tiempo de mujeres en el mundo entero”.
Durante la ceremonia, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, reivindicó el papel transformador de las mujeres: “Cuando las mujeres se organizan, las comunidades florecen, la democracia se fortalece y el futuro se abre”. En la misma línea, la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, señaló que “no se puede construir un sistema de bienestar sin una atención especial a las mujeres”, destacando que América Latina “cuida por origen la tierra, la naturaleza, a las personas y a la comunidad”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, recalcó que la “sociedad del cuidado” prioriza la sostenibilidad de la vida y la protección de las personas y del planeta. Según indicó, si el siglo XX universalizó la educación, el XXI debe ser el siglo del derecho al cuidado: “Actuar hoy es sembrar esperanza”.
Por su parte, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, advirtió que la igualdad de género continúa amenazada y que la misoginia sigue derivando en violencias extremas, incluido el feminicidio. Destacó que “la agenda del cuidado se ha vuelto global” y que su inversión “es un bien público, un motor de igualdad y desarrollo sostenible”.
Este impulso político y social se ve respaldado por un avance jurídico sin precedentes: la reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce el derecho humano al cuidado, a cuidar y al autocuidado.
Durante la semana, más de 35 foros y mesas de debate abordarán el cuidado en todas sus dimensiones, remunerado y no remunerado, como un derecho fundamental y un eje estructural para el bienestar social y la justicia climática. La agenda incluye el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y un segmento especial de “Memoria y Futuro” por el 50º aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer.