En un momento en el que los escándalos corporativos, la desconfianza ciudadana y la crisis climática colocan bajo lupa la actuación de las empresas, el concepto de buen gobierno corporativo ha ganado centralidad en los debates económicos y sociales. Sin embargo, aunque suele hablarse de estructuras formales —consejos de administración, auditorías, mecanismos de control—, la cultura corporativa permanece como un factor tan decisivo como a menudo subestimado.
Lejos de tratarse de un intangible difuso, la cultura corporativa es el conjunto de valores, creencias y normas compartidas que guían el comportamiento dentro de una organización. Cuando esta cultura se alinea con principios de integridad, sostenibilidad y responsabilidad, se convierte en una verdadera palanca del buen gobierno empresarial, más allá del cumplimiento normativo.
Los marcos regulatorios son fundamentales, pero no pueden sustituir la conducta ética cotidiana. Según el estudio Corporate Culture and the Role of Boards del Instituto de Ética de los Negocios (EBI), muchas de las decisiones clave que comprometen la reputación y sostenibilidad de las empresas no se toman en situaciones de supervisión estricta, sino en contextos operativos cotidianos, donde la cultura es el principal regulador del comportamiento.
Una cultura organizacional fuerte, centrada en principios como la transparencia, la equidad y el respeto, facilita que las decisiones éticas se adopten incluso cuando no hay supervisión directa. Esto refuerza la gobernanza porque disemina las buenas prácticas a todos los niveles y no las deja restringidas a las élites directivas.
Las empresas que han demostrado resiliencia ante crisis complejas suelen tener en común una cultura interna cohesionada y un liderazgo alineado con valores compartidos. Por ejemplo, en el caso de Unilever, el enfoque en sostenibilidad y ética no es una estrategia de comunicación, sino una convicción arraigada en su cultura corporativa, que se traduce en su gobierno corporativo y sus decisiones de negocio.
Una cultura corporativa que impulsa el buen gobierno necesita incorporar ciertos pilares básicos:
En un contexto donde los inversores, consumidores y trabajadores exigen cada vez más coherencia y compromiso ético a las empresas, una cultura corporativa sólida no solo es deseable: es estratégica. Según estudios del World Economic Forum y la OCDE, las organizaciones que invierten en cultura ética y en liderazgos responsables presentan mejor desempeño a largo plazo, menos conflictos legales y mayor lealtad de sus grupos de interés.
En definitiva, el buen gobierno corporativo no se puede construir únicamente con normativas, estructuras y controles. Requiere de un tejido cultural vivo que sostenga y proyecte los principios que lo inspiran. No basta con tener un código ético: hay que tener una cultura que lo respire