Europa necesita bancos más grandes y comprometidos para liderar la revolución de las tecnologías limpias. Así lo expresó Onur Genç, consejero delegado de BBVA, en el evento ‘Ágora Cleantech’, celebrado en la sede de la entidad en Madrid. Según informa la propia entidad financiera, Genç alertó de que la descarbonización exige inversiones de gran envergadura y reclamó un entorno financiero que facilite su viabilidad a escala.
“En BBVA estamos preparados para trabajar estrechamente con el Gobierno de España y la Comisión Europea para fomentar un entorno propicio que permita escalar el desarrollo de las cleantech”, aseguró. A su juicio, el rol del sector financiero va más allá de movilizar capital: debe ofrecer asesoramiento estratégico y generar confianza en inversores y empresas innovadoras.
Impulsar la industria limpia europea
Durante el foro, BBVA mostró su respaldo al Pacto por una Industria Limpia, promovido por la Comisión Europea, como herramienta clave para transformar los desafíos medioambientales en ventajas competitivas. “Como ya indicó Mario Draghi, este pacto es esencial para reducir la brecha de innovación y posicionar a Europa como líder en descarbonización”, destacó Genç.
Uno de los retos señalados por el CEO fue la necesidad de simplificar trámites administrativos y acelerar la concesión de permisos para proyectos como renovables, biocombustibles, hidrógeno verde o captura de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés). Además, reclamó mecanismos de financiación pública más específicos que reduzcan los riesgos en fases tempranas de desarrollo tecnológico.
España, clave en el mapa cleantech europeo
Ralph Schmitt-Nilson, jefe de Unidad de la Dirección General de Mercado Interior e Industria de la Comisión Europea, presentó los pilares del Pacto por una Industria Limpia, calificándolo como un “compromiso colectivo hacia una industria descarbonizada y competitiva”. En este escenario, España se posiciona como un actor estratégico gracias a su potencial renovable y a sus costes energéticos competitivos.
Cuatro grandes ejes para una economía descarbonizada
La jornada, organizada por BBVA y la revista Ethic, abordó los principales desafíos de la industria limpia a través de cuatro mesas temáticas:
Alberto Toril, asesor de Cleantech for Iberia, calificó a BBVA como “el banco ‘cleantech’ de referencia” por su visión a largo plazo y su capacidad de conexión entre innovación tecnológica y financiación. “Si no reindustrializamos con tecnologías limpias, no llegaremos a tiempo”, sentenció.
La jornada cerró con un mensaje claro: avanzar hacia una economía neutra en carbono requiere no solo innovación, sino también alianzas sólidas entre sector público, privado y financiero. La banca, en este nuevo ecosistema, ya no es solo un espectador: es agente imprescindible del cambio.