Publicado el
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha anunciado una actualización clave en la metodología utilizada para evaluar el estado de las poblaciones de peces. Esta mejora, presentada en la Cumbre de Honiara, celebrada del 24 al 27 de febrero en las Islas Salomón, busca optimizar la gestión pesquera a nivel mundial, proporcionando información más detallada y precisa sobre el estado de los recursos marinos.
La FAO moderniza su sistema de evaluación de poblaciones pesqueras

La actualización de la metodología supone un cambio sustancial en la forma en que se monitorean las poblaciones de peces, lo que permitirá tomar decisiones más fundamentadas en materia de conservación y explotación sostenible de los océanos. Entre las principales innovaciones destaca la ampliación del número de poblaciones evaluadas, que pasa de 500 a aproximadamente 2.600, así como un nuevo enfoque basado en tres niveles de análisis para adaptar la evaluación a la calidad y disponibilidad de los datos en cada región.

Este desarrollo ha sido el resultado de un extenso proceso de consulta y validación, en el que participaron más de 650 especialistas de 92 países y 200 instituciones pesqueras. La metodología revisada fue aprobada durante el 36.° período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO y será utilizada en el próximo informe sobre el estado de los recursos pesqueros globales, que se presentará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano en Niza, Francia.

Desafíos y oportunidades en las principales zonas de pesca

La actualización metodológica ha revelado un panorama más claro y detallado de las condiciones pesqueras en el Pacífico centro-occidental, una región donde operan millones de pescadores artesanales y que ha enfrentado históricamente dificultades en la recolección de datos. Gracias a la nueva evaluación, se han analizado 265 poblaciones de peces en lugar de las 43 previamente estudiadas.

Los resultados indican que el 52,5 % de las poblaciones evaluadas se encuentran en estado biológicamente sostenible, una cifra inferior a la reportada en 2019 (80 %) y 2021 (77 %). Sin embargo, esta reducción no implica necesariamente un deterioro de la situación, sino una evaluación más precisa y completa. El análisis destaca problemáticas críticas en especies como el listado y el rabil, cuya sostenibilidad se ve amenazada por la sobrepesca y el impacto del cambio climático, especialmente en Asia sudoriental.

A pesar de estos desafíos, iniciativas como las lideradas por la Comisión de Pesca para el Pacífico Occidental y Central han resultado esenciales para garantizar la sostenibilidad de especies clave como el atún listado, el atún blanco y el patudo. Las medidas implementadas incluyen límites de captura y programas de monitoreo que han permitido mantener una gestión más equilibrada de los recursos pesqueros en la región.

En contraste con la situación en la Zona 71, el análisis en el Pacífico sudoccidental, que comprende aguas de Nueva Zelanda y parte de Australia, muestra una tendencia más positiva. De acuerdo con los nuevos datos, el 85,5 % de las poblaciones evaluadas se encuentra dentro de parámetros de sostenibilidad biológica, una mejora respecto al 75,9 % registrado en 2021 con la metodología anterior.

El aumento en la cantidad de poblaciones analizadas (de 29 a 166) ha permitido identificar tendencias diferenciadas dentro de la región. Mientras que especies como la merluza de cola azul y la langosta han mostrado una recuperación favorable, otras, como el reloj anaranjado y el marlín rayado, continúan en estado de sobreexplotación. En algunos casos, como el de la vieira de Nueva Zelanda y la almeja Paphies australis, la pesca ha sido suspendida para permitir la recuperación de las poblaciones.

La implementación de esta nueva metodología refuerza el compromiso de la FAO con la conservación y sostenibilidad de los recursos pesqueros. Al mejorar la precisión de los datos y ampliar el alcance de las evaluaciones, se espera que los gobiernos y organismos regionales puedan tomar decisiones más informadas para garantizar el equilibrio entre la explotación pesquera y la protección de los ecosistemas marinos. Como expresó Manuel Barange, Subdirector General de la FAO y Director de la División de Pesca y Acuicultura, este avance es fundamental para lograr una ordenación pesquera basada en la mejor ciencia dispon

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies