Publicado el
Las empresas tienen un impacto directo en la vida de los niños y niñas, desde los salarios hasta las políticas medioambientales. Con solo un 4% de las compañías evaluando su influencia en la infancia, surge una oportunidad única para actuar. Descubre cómo las decisiones empresariales pueden ser el motor de un cambio positivo para millones de menores, garantizando un futuro más justo y sostenible
El poder de las decisiones empresariales en el futuro de los niños

Aunque no siempre se perciba de forma clara, las empresas juegan un papel fundamental en la vida de los niños y niñas. Desde sus políticas salariales hasta sus enfoques en conciliación laboral y sostenibilidad, cada decisión que toman tiene un impacto directo en el bienestar y desarrollo de las futuras generaciones.

Curiosamente, solo el 4% de las empresas en España analizan cómo sus actividades afectan a la infancia. Este dato, obtenido del informe más extenso sobre sostenibilidad empresarial, Implantación de la Agenda 2030 en las empresas españolas, revela la necesidad urgente de que las empresas adopten una visión más consciente y comprometida con los derechos de los niños y niñas.

Con este propósito, el Pacto Mundial de la ONU España ha unido fuerzas con UNICEF para lanzar la campaña "Decisiones empresariales que transforman infancias". Esta iniciativa busca motivar a las empresas a incorporar en sus estrategias criterios que favorezcan el bienestar infantil. En un artículo recientemente publicado, la iniciativa líder en sostenibilidad en España explora cómo diversas acciones empresariales pueden transformar la vida de millones de niños, al mismo tiempo que fomentan un modelo de negocio más ético y responsable.

Cinco acciones empresariales clave para el bienestar infantil

¿Qué medidas concretas pueden cambiar el futuro de los niños? A continuación, detallamos cinco acciones esenciales que no solo mejoran la vida de la infancia, sino que también contribuyen a un modelo empresarial más justo y sostenible:

Garantizar un salario justo no solo mejora la vida de los trabajadores, sino también la de sus familias. Esto asegura el acceso a necesidades básicas como alimentación, salud y educación, esenciales para el desarrollo de la infancia. En España, más de 2,5 millones de niños viven en riesgo de pobreza, según UNICEF. Implementar salarios justos puede romper este ciclo, asegurando un futuro más equitativo.

Las políticas de conciliación laboral son cada vez más importantes. Medidas como horarios flexibles, permisos parentales y el fomento de la corresponsabilidad permiten a los padres dedicar más tiempo a sus hijos, creando un entorno familiar estable que favorece su desarrollo emocional y académico. En España, un 73% de las empresas han adoptado políticas de conciliación laboral, y el 60% ha implementado horarios flexibles, en parte impulsados por los cambios provocados por la pandemia.

Sostenibilidad ambiental: un entorno saludable para los niños

El compromiso empresarial con la sostenibilidad ambiental es crucial para asegurar que los niños crezcan en un entorno libre de contaminación. Según la OMS, más del 28% de las muertes en menores de cinco años se deben a factores ambientales. Las empresas tienen una gran oportunidad de liderar el cambio mediante la reducción de emisiones y el impulso de energías renovables, protegiendo tanto al planeta como a las generaciones futuras.

Cadena de suministro responsable: erradicando el trabajo infantil
Hoy en día, más de 160 millones de niños trabajan, muchos de ellos en condiciones peligrosas. Las empresas deben garantizar prácticas éticas en sus cadenas de suministro a través de auditorías y compromisos claros para erradicar el trabajo infantil, permitiendo que los niños accedan a la educación y tengan la oportunidad de un futuro mejor.

La publicidad dirigida a los niños tiene un impacto profundo en sus hábitos y valores. La promoción de alimentos poco saludables y estereotipos de género, entre otros, puede tener efectos perjudiciales. Las empresas deben comprometerse con una comunicación ética, inclusiva y responsable, evitando prácticas que puedan tener efectos negativos en la infancia.

Herramientas para integrar la infancia en la estrategia empresarial

Para que las empresas entiendan su impacto en la infancia y puedan actuar, existen varias herramientas clave:

  • Principios Empresariales y Derechos del Niño: Desarrollados por el Pacto Mundial de la ONU junto a UNICEF y Save the Children, estos principios guían a las empresas hacia prácticas responsables que prioricen los derechos de los niños.
  • Trazando el camino: Integración de los derechos de la infancia en la conducta empresarial responsable: Esta publicación ofrece recomendaciones prácticas para integrar los derechos de los niños en las empresas.
  • Sesión online sobre conciliación laboral: Una charla abierta en OpenAcademy Spain que ofrece consejos sobre cómo equilibrar la vida laboral y personal, dirigida por Laura Banea, del Club de Malas Madres.
  • Cada decisión empresarial tiene el poder de cambiar el futuro de la infancia. Desde la mejora de las condiciones laborales hasta la promoción de la sostenibilidad y la ética en la publicidad, las empresas tienen la capacidad de ser agentes de transformación.

La campaña "Decisiones empresariales que transforman infancias" no es solo un lema, sino un llamado a la acción. ¿Está tu empresa preparada para asumir este compromiso?

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies