Así lo manifestó Women Action Sustainability (WAS) durante su primera conferencia por el cambio climático. Un evento que se realizó ayer, 14 de septiembre, con el objetivo de debatir acerca de los retos que deberán hacer frente las empresas para la persecución de los objetivos del Acuerdo de París. La jornada ha contado con expertos de empresas líderes como Schneider Electric, SENER, BASF y BMW.
La innovación y las tecnologías limpias, imprescindibles para la descarbonización

Detener la emergencia climática es una responsabilidad de todos y, por tanto, requiere del compromiso de múltiples sectores. Conscientes de ello, Women Action Sustainability (WAS), la asociación de mujeres directivas que tiene como objetivo impulsar el compromiso de las empresas, instituciones, entidades y la sociedad con la sostenibilidad al más alto nivel de decisión contando con el talento femenino, celebró ayer su primera conferencia por el cambio climático para debatir acerca de los retos que deberán hacer frente las empresas para la persecución de los objetivos del Acuerdo de París. Esta jornada es la primera de una serie de conferencias que la asociación celebrará a lo largo de los próximos meses, todas con el objetivo de avanzar en el proceso de transformación económica y empresarial hacia un sector más responsable con el planeta.

El evento bajo el título: “Conferencia WAS por el cambio climático 2022. Retos y oportunidades: Implicaciones clave para el sector empresarial”, ha reunido a diferentes expertos del sector empresarial para abordar, en el contexto de la Ley Europea del Clima y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y los objetivos del Acuerdo de París de 2015, la necesidad de una transición energética adecuada, para lo que resulta necesario implementar nuevas tecnologías bajas en emisiones de CO2 lo más rápido posible. Para ello, la innovación será clave tanto en la producción de productos como para con los servicios compatibles con el clima.

Mónica Chao, presidenta de Women Action Sustainability, dio comienzo al acto señalando que “las personas cada vez quieren saber más acerca del cambio climático. Desde WAS damos la bienvenida a todos ellos e invitaros a mantener viva la llama del optimismo y las alianzas necesarias para pasar a la acción de manera conjunta”. Sin duda, el papel de empresas innovadoras y comprometidas es fundamental para educar a los responsables de formulación de políticas y tener una voz influyente en el mercado para conseguir una descarbonización real y a gran escala. Esto ha quedado demostrado en la Mesa debate “Energías renovables, nuevas tecnologías y movilidad sostenible” que moderada por la socia WAS, Inés Leal, ha contado con representantes de distintas empresas líderes en estas temáticas.

Por su parte, Raquel Espada, vicepresidenta EMEA de Estrategia, Consultoría y Sostenibilidad de Schneider Electric, señaló que con la volatilidad de los precios energéticos y la inflación es necesario disminuir la dependencia energética y por ello la inversión en renovables y en eficiencia energética son claves. “Es muy importante que la administración agilice los procesos administrativos, que se incentive el almacenamiento y no solo el autoconsumo, que se desarrollen los mercados de flexibilidad y se trabaje en el incremento de las interconexiones para conseguir los objetivos de la Unión Europea. También trabajar en incentivos fiscales para las empresas que se descarbonicen e intentar conseguir un Pacto de Estado de Energía a medio/largo plazo”.

En este sentido, Gabriel Alarcón, director general de SENER, apuntó que la sostenibilidad requiere una transformación armónica de todas las industrias y un liderazgo social proactivo y, al hablar de la inversión en nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde, para acelerar la neutralidad climática, ha defendido que “a las empresas hay que ayudarlas a corto plazo, garantizándoles seguridad a largo plazo. Necesitamos un liderazgo político que ayude a ese cambio”.

Durante su intervención, el managing director de BASF Española Carles Navarro añadió que, indudablemente, el cambio energético provocará inconvenientes y molestias momentáneas a la sociedad, pero “las empresas han de ser capaces de ver soluciones a ese problema, ya que es nuestro sector el que lo ha provocado. La industria química va a tener un papel imprescindible en la transición, y no nos sobra tiempo para actuar”.

Finalmente, Marcos Vaquero, director de Innovación de BMW Group para España y Portugal, recalcó que la transición a un modelo circular “es un enorme reto, que pasa por la buena comunicación y el compromiso de la administración, las empresas, y la sociedad. Es un problema de todos y, por tanto, todos debemos participar en la solución”.

¡Comparte este contenido en redes!

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top