Jordi Jaumá (d_r) .- Buenos días Antonio, hoy tenemos con nosotros a Antonio Huertas que es presidente de MAPFRE, gracias por darnos esta entrevista a diario responsable
Antonio Huertas.- Muchas gracias ti Jordi por invitarme, tenía ganas de realizarla.
d_r .- Estupendo, queríamos hablar un poco sobre la responsabilidad social de MAPFRE en este contexto de crisis que estamos viviendo por el coronavirus, nos gustaría saber no sólo como líder empresarial sino como persona, ¿cómo estas afrontando esta crisis?
AH.- Bueno pues como bien dices, ante todo las personas y todos somos personas que nos enfrentamos a una situación que nadie nos había enseñado nunca ni en la vida ni en la empresa y eso nos obliga a manejar la situación en lo personal, tanto en la familia en la casa, como con los compañeros de una manera prudente siendo paciente y sobre todo tratando de gestionar todas las situaciones que aparecen.
Son muchas las situaciones que hay que contemplar, sobre todo en un gran grupo humano como MPAFRE, somos más de 34.000 trabajadores y más de 250 mil colaboradores en todo el mundo, trabajando en 45 países y eso hace que cada día cuando te vayas a la cama reflexiones un segundo y digas oye, lo hemos vuelto a conseguir. Una situación tan complicada como esta insisto, para la que nadie nos había preparado, toda nuestra gente está trabajando en casa, casi todos excepto aquellas tareas que requieran una actividad presencial y sobretodo están protegidos que esos es lo importante y a partir de ahí en la casa. En casa tratando de llevar una vida lo más razonable posible con la familia y siendo cómplice también de las tareas domésticas.
d_r.- MAPFRE fue una de las primeras empresas en anunciar que no iba a realizar un ERTE, me parece una demostración de responsabilidad social importante
AH.- Yo creo que esta reflexión no es algo que haya salido contra la corriente. En nuestra cultura empresarial, somos las personas quienes hacemos la empresa día a día, la carrera profesional de cualquier empleado de MAPFRE está basado en un principio de meritocracia donde todos nos cuidamos y cuidamos a los demás, pero también nos exigimos mucho. Yo he tenido jefes que luego han sido mis compañeros y luego he acabo yo siendo sus jefes y la relación humana es muy potente. Ya paso la anterior crisis en el año 2007, 2008, teníamos muy claro que no iba a haber un solo ajuste laboral derivado de la crisis y no se hizo ninguno ahora lo tenemos muy claro también.
Ahí fuera están nuestros clientes, todo el mundo esperando de MPAFRE, esperando una llamada, esperando que la oficina se vuelva a abrir en cualquier momento, ellos están disponibles haciendo sus tareas, no tiene sentido hacer ningún ajuste laboral. La empresa tiene vida, la empresa sigue trabajando y esperemos que en unos días podamos volver a abrir. Por eso anuncie muy prematuramente que no íbamos a aplicar ningún ERTE, pero estoy muy orgullo también porque en la actividad aseguradora de este país, ninguna compañía ha dicho que iba a hacerlo y por eso hay que estar muy orgullosos de la actividad aseguradora española.
d_r.- La Fundación MAPFRE ha donado 35 millones de euros para diferentes acciones entre ellas donar al secic para investigar sobre una vacuna contra la pandemia, puedes explicar un poco más sobre esto
AH.- En estos momentos para ayudar en la discusión en los riesgo o prevención del covid MAPFRE tiene desplegadas dos posiciones uno es el planteamiento dela empresa y otro es el planteamiento e la fundación, desde la empresa que trabajamos con clientes y estamos muy cerca de nuestros autónomos, y de las pequeñas empresas en torno al 90 % del trabajo de nuestro país lo hacen pequeñas empresa y autónomos con lo cual es un tejido muy sensible en estos momentos porque han tenido que cerrar o reducir su producción por ser actividades no esenciales.
d_r.- Pues yo como autónomo te lo agradezco doblemente.
AH.- Efectivamente, tenemos que mantener la relación continua con todos los autónomos de este país y hay que ayudarles. Por eso la empresa destino un primer paquete de ayudas de unos 30 millones de euros para facilitarles, devolverles la prima del seguro a los autónomos mientras dure el periodo, además habilitamos una línea de adelantos para proveedores que también la mayoría son autónomos, de unos 24 millones de euros y esas fueron las primeras andanadas de la empresa. Pero la parte fundacional surgieron varias iniciativas, una que fue impactante y ha tenido bastante eco porque creo que muy pocos éramos conscientes de la importancia que puede tener el secic como centro de investigación, creemos que es uno de los más importantes del mundo, tiene una calidad investigadora impresionante, ya tuvo un papel muy importante en el anterior virus del sars donde se abrió una vacuna que estuvo en contacto con importantes laboratorios, pues hicimos una donación inmediata al csic, hable con su presidenta y lo acepto inmediatamente, para que pudiera poner en marcha trabajos inmediatos y ya han contabilizado 12 proyectos relevantes con más de 150 investigadores aunque están ya trabajando gracias a la donación de MAPFRE.
Además, anunciamos otras dos medidas muy importante desde fundación MPAFRE que es destinar un paquete de ayudas de 20 millones de euros para todos los países a donde MPAFRE está presente, para comenzar a comprar con urgencia material sanitario, material de protección, respiradores, montar UCIS y tratar de anticiparnos en esos países, muchos de ellos países emergentes de Iberoamérica o de Asia que tienen menos recursos de los que tenemos en Europa, para anticiparse y tratar de evitar las situaciones que tenemos desgraciadamente en España. Luego, por ultimo hay otro paquete de ayudas de 10 millones de euros que están destinadas fundamentalmente a la función humana para buscar los colectivos más vulnerables de esta situación y ayudarles. Primero, los mayores son personas que están una situación difícil, que además quizás están perdiendo a su compañero o su compañera que están en una situación de enfermedad o aislamiento. Segundo, los autónomos, ayudarles en esta etapa a buscar nuevas fuentes de financiación.
Luego, en tercer lugar el empleo, sabemos que el empleo en general va a ser el más damnificado en esta crisis y lo que debemos hacer entre todos es facilitar mecanismos que faciliten la contratación, al reciclaje, a la formación y a la contratación de personas mayores, de más de 50 años y personas jóvenes de menos de 30 que probablemente vuelvan a ser los colectivos más afectados por esta difícil situación.
d_r.- ¿Crees que esta crisis va a afectar a la responsabilidad social de las grandes empresas, que va a haber un cambio en su visión? Digamos, que va a ser una forma menos "colorín” y más real, más bajada a la tierra...
AH.- Si, estas dando en la herida, si por muchos momentos las empresas se han tomado la responsabilidad social como un área de marketing adicional, para salir en los medios y anunciar detalles cosméticos que pudieran ayudar a tener una buena imagen. Yo creo que eso no es la generalidad, creo que las empresas a lo largo de muchos años y después de las distintas circunstancias que se han vivido en los últimos 30 años en el mundo, hemos ido aprendiendo, hemos ido interiorizando el concepto de la responsabilidad social.
MAPFRE lo tiene muy claro que no es una tarea en si de un departamento o de unas personas, se trata de un modo de vivir la empresa, de una naturaleza de la propia empresa, para que en todas sus actividades pueda efectivamente desarrollar una relación equilibrada con sus proveedores, una relación justa con sus trabajadores, una relación transparente con toda la sociedad y tratar de ayudar en los momentos más complicados de una manera más exigente como lo que estamos viviendo ahora. Por eso, reforzamos mucho más todavía la función social de la empresa.
Yo siempre he definido a MAPFRE como una empresa social, lo que significa que tiene un fin mercantil, sino que indudablemente tiene una obligación propia intrincada a la propia empresa, de ayudar a todo el colectivo de personas y organizaciones que se relacionan en el entorno a donde trabajamos y donde vivimos, porque somos parte de ese entorno. Por eso yo creo, y espero de verdad que como bien dices ahora veamos esto como un esfuerzo colectivo más que como medallitas individuales, y veamos como todos y las empresas somos ciudadanos corporativos que tenemos que contribuir más todavía y demostrarlo mucho más que tenemos elementos muy relevantes para proteger a los ciudadanos, unos buenos sistemas públicos ya demás desarrollando nuestra actividad empresarial.
d_r.- Hemos hablado de los proveedores, de los empleados, pero me gustaría saber ¿Qué estáis haciendo en relación a vuestros clientes? Muchas compañías están contribuyendo a por ejemplo financiándoles sus cuentes. ¿qué acciones concretas está haciendo MAPFRE para apoyar a sus clientes? ¿qué servicios esta presentado MPFRE a sus asegurados con motivo de esta pandemia?
AH.- Bueno el primero, importante los servicios aseguradores fueron declarados desde el primer decreto de estado de alarma como servicios esenciales, con lo cual teníamos la primera obligación de estar disponibles en esta situación para nuestros clientes, que nuestros clientes pudieran localizarnos fácilmente para poder ayudarles y hay que tener en cuenta que hay necesidades de salud, de coberturas nuevas, de acomodar las condiciones de las pólizas y lo que hicimos en los primeros días era garantizar que aunque las sedes físicas , hubiera oficina de MAPFRE abiertas en cada provincia y en las grandes ciudades varias hubiera oficinas abiertas para que nuestros clientes pudieran acercarse, pero en paralelo preparamos a todas las demás para que incluso estando cerradas pudieran ser accesibles a todos de manera telefónica o a través de internet.
El primer servicio ahora entonces era mantener la normalidad para que los clientes pudieran ser informados bien presencialmente o por medios telemáticos o telefónicos. Lo segundo, como bien dices es analizar que colectivos más relevantes de clientes pueden ser más sensibles a esta situación de paro económico que hay y claramente fuimos el colectivo del pequeño empresario al autónomo que son el más visible y el que más empleo genera en nuestro país y por eso pusimos en marcha estas medidas de que no paguen el seguro durante el tiempo que no están trabajando y seguro que para el resto del año tengan flexibilidad en el pago de la prima. Una vez que empiecen a operar no van a comenzar al 100 por 100 y la venta, la facturación sus ingresos van a ir normalizándose lentamente, con lo cual hay que ayudarles.
Esto lo hemos transmitido no solo en España, sino que queremos hacerlo en otros países y en la mediad en la que se van agravando las situaciones en otros países como es el caso de Estados Unidos, acabamos de anunciarlo ayer también, una devolución de una parte de la prima , para que puedan entender que la empresa está con ellos y que si no pueden trabajar pues difícilmente, moralmente podemos aceptar la prima por ese tiempo , volverán en pocas semanas espero situaciones más normales y lo primero que tienen que hacer todos es estar bien asegurados y por eso es importante que se preocupen por las coberturas y por la protección que tienen para estas y para otras situaciones en el futuro.
d_r.- ¿Qué sentimiento personal te viene de la aparición de este virus? Tenemos el virus del SARS que ocurrió hace un par de años ¿estamos ante algo recurrente?
AH.- Bueno, a ver mi visión personal es que es una desgracia descomunal, es difícil no emocionarse. afortunadamente en MAPFRE no tenemos ningún compañero hospitalizado. Tenemos algunos que tienen el virus, pero ninguno hospitalizado, y en el mundo tenemos solo a uno hospitalizado, de 35 mil trabajadores, hay varias decenas en sus hogares. Pero cuando conoces las historias de amigos, clientes, ex trabajadores, o los vecinos o cuando vas a la tienda te das cuenta de la dimensión de la tragedia que significa para las personas, más allá de lo económico, la tragedia humana y hay que sentirse absolutamente participes de ese dolor.
Yo cada viernes hago un pequeño video que cuelgo en las redes que no pretende ser nada exigente porque lo hago yo con videos caseros y los pongo en las redes para que todos los que nos sigan entiendan como espiramos, como vivimos todo esto incluso también el presidente de la empresa y en eso pues no podemos alejarnos de la realidad, no podemos alejarnos de eso porque somos parte. Ahora ¿ qué va a pasar? Ya ahora un análisis más objetivo, creo que las sociedades tienen que cambiar, al igual que el concepto de la responsabilidad social de las empresas va a cambiar, la sociedad entera va a cambiar para algunas cosas yo creo que para bien y para otras pues habrá que ver. Vamos a tener más fobia a convivir juntos, vamos a tener más manía, vamos a tener más dificultades para el desarrollo de ciertas actividades económicas que no lo olvidemos son importantísimas para nuestro país como es el turismo como es el ocio, las actividades culturales, hay que pensar ahora en los museos, si vamos a poder estar en una sala 100 personas mirando la pintura impresionista, bueno todo eso es importante porque detrás puede haber consecuencias para actividades económicas.
Y desde el punto de vista más científico o de pensamiento respecto de si esto es una normalidad que viene a quedarse, pues probablemente. yo creo que la globalización tiene efectos muy positivos y también trae ciertas consecuencias que no se habían medido adecuadamente. Fíjate, en los modelos de seguros dentro de nuestro modelo de solvencia que es nuestro régimen de medición de requerimientos de capital y de normativa europea establece el modelo de una potencial pandemia y como las compañías deben estar preparadas desde el punto de vista de solvencia para atender a esta situación. Es decir, que no era un riesgo desconocido nosotros somos gestores de riesgo y este era uno de ellos, que lo teníamos siempre en agenda. ¿Son repetibles? Bueno, en los últimos años hemos visto tres situaciones, probablemente puede haber más.
Yo creo que ahora los controles vana a ser muy superiores, creo que el nivel de entendimiento de la ciudadanía, las medidas de cuidados, medidas de limpieza y también la propia sanidad incluirá nuevas medidas y tenderemos espero inversiones adicionales en la sanidad pública y en la privada para ayudar a que esto pueda gestionarse de una manera mejor si ocurriera en el futuro y por supuesto no hay que dormirse. Seguramente tendremos circunstancias come estas, seguro que más limitadas, pero habrá que prepararse de manera más fuerte para ellas. La conclusión es que de todo se aprende y vamos a ser mejores empresas, mejores ciudadanos, detrás de esta dramática situación que estamos viviendo.
d_r.- Yo no soy tan optimista, yo creo que no nos ocurre lo mismo si las cosas pasan a miles de kilómetros o pasan en el portal de tu casa. Después de esta crisis sanitaria va a venir una crisis económica gorda, ¿qué puedes decir de esto? ¿qué va a pasar?
AH.- Bueno tratar de hacer cada uno nuestra tarea, y después buscar las ayudas necesarias ara recomponernos clarísimamente. El PIB del trimestre que viene caerá un 10, o un 12 %, será una caída total en nuestro país de un 8%, los porcentajes son muy altos y dramáticos ye so va a hacer que efectivamente las empresas más vulnerables de sectores que no han evolucionado tanto van a sufrir más y eso hay que recomponerlo y no podemos cerrar los ojos y pensar que quienes no nos veamos afectados por un despido vamos a estar bien, no vamos a estar bien si afuera nuestros vecinos o compañeros no lo están. Necesitamos inversiones públicas, inversiones privadas, necesitamos colaboraciones públicas y privadas para hacer tareas que posiblemente solos ni unos ni otros pueden hacerlo bien y sobe todo necesitamos tener confianza.
Entender que vivimos en un estado social, democrático y de derecho que dice nuestra constitución y también que vivimos en una economía libre de mercado que tiene una función social pero que debemos dejar espacio a las empresas y con las ayudas en aquellos sectores que lo necesiten. A mí me preocupa mucho más Iberoamérica Jordi, a donde MAPFRE está presente y tiene un rol muy relevante son economías menos desarrolladas, los servicios públicos desafortunadamente no tiene el nivel que disfrutamos en nuestro país, las ayudas para el desempleo o la salud no son las que tenemos acá y el nivel de informalidad de la economía es muy alto. En esos países mas de la mitad de la economía es economía sumergida con lo cual ni pagan impuestos ni reciben ayudas en caso de dificultad y van a ser muchos más vulnerables.
Espero que puedan limitar los efectos, afortunadamente la mayoría de los países aún no han tenido la afección del virus como en España. Afortunadamente hay muchísimos menos fallecidos y eso puede limitar las consecuencias económicas de la crisis, pero que la vamos a tener, está ahí y entre todos tendremos que arrimar le hombre para salir de este bache y yo soy positivo y optimista, y confío en la naturaleza humana. Además, los españoles creo hemos demostrado que tenemos una capacidad de resurgir sobre nuestras ruinas y construir una sociedad un poquito más igualitaria.
d_r.- ¿Cómo sociedad crees que deberemos hacer alguna autocrítica?
AH.- Buenos como autocrítica caben todas, primero nosotros mismos yo la hago cada día y digo qué cosas MAPFRE podría haber hecho mejor, pero ahora no es el momento de criticarnos a nosotros mismos creo que el esfuerzo que se ha pedido a los españoles es tremendo y estamos siendo ejemplares. Yo veo imágenes todos los días en París en Londres, en Nueva York en América y lo comparo con lo que veo ahí fuer en la calle en nuestros barrios y la verdad es que los españoles estamos siendo ejemplares.
Aquí, hay excepciones como en todos lados, pero afortunadamente la gente es disciplinada, esta portándose bien esta entendiendo la gravedad de la circunstancia y si esta falleciendo gente no es porque ahora no estemos haciendo las cosas bien, probablemente antes los mensajes no eran tan claros, las instrucciones a la ciudadanía no fueron tan adecuadas y estamos pagando parte de ese peaje. Ahora la sociedad se está haciendo cargo de lo que tiene que hacer y seguimos esperando instrucciones para las próximas semanas para saber cuál es el siguiente paso, ya habrá tiempo de buscar responsabilidades, ahora es el momento de cuidarnos, de protegernos y de ayudar a que esa actividad económica limitada siga funcionando lo mejor posible Jordi.
d_r.- Como líder empresarial ¿qué mensaje de esperanza te gustaría lanzar a los ciudadanos?
AH.-Para mí, no hay mejor reflexión de la esperanza que girarla en torno a la primavera. Ahí mi amigo Juanjo Almagro publicaba también en tu diario un artículo sobre este símil y cuando uno contempla la estación en la que estamos, el otro día decía en mi video, que en América latina en el cono sur, están ahora en invierno, pero están viviendo una etapa de temperaturas plácidas y bueno pues, la primavera da esperanza.
Es una etapa para pensar que detrás del duro invierno pues renace la vegetación, los árboles se le salen las hojas, las plantas muestran lo mejor de sí, y también la sociedad. Yo creo que nos volvemos mucho más cariñosos, más amables en este tiempo cuando los días son más largos, las temperaturas son más cálidas y ese es el mensaje traducido a las empresas y a la sociedad: van a venir tiempos mejores somos capaces de hacerlo, tenemos que reponernos sobre la desgracia y tenemos que pensar que nuestra sociedad ha alcanzado muchas perfecciones después de las guerras, pero teníamos muchas imperfecciones que cuidar.
Hay que cuidar, hay que sanear y yo creo que aprendemos y aprenderemos más y mejor después de esta crisis, por eso yo creo que la primavera nos ayudará en el aspecto físico del tiempo como en el aspecto emocional, ese es el mensaje que traslado y que trato además de enviar en las redes sociales, optimismo dentro del entendimiento de que la situación ahí afuera es muy muy complicada para mucha gente.
d_r.- Muchas gracias, Antonio, te dejamos ya trabajar si te toca en el ordenador o en las labores domésticas que te hayan asignado para hoy.
AH: Tengo que elegir entre ir a la compra o seguir con el ordenador como tú dices, a ver cuál de las dos. Muchísimas gracias Jordi y por contar con MAPFRE.