Publicado el
El nuevo informe de Funcas, Ante una década crítica: percepciones y perspectivas del empresariado español sobre su entorno, imagen y responsabilidad social, ofrece una visión profunda sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en España.
El reto empresarial en una década crítica: percepción, intangibles y brecha de género

Los empresarios y directivos en España perciben un deterioro en su imagen pública y sienten que su contribución al crecimiento económico y al empleo no recibe el reconocimiento social que merece. Así lo revela el estudio Ante una década crítica: percepciones y perspectivas del empresariado español sobre su entorno, imagen y responsabilidad social, elaborado por Funcas, que recoge las inquietudes del sector ante los desafíos actuales y futuros. Este informe, basado en una encuesta a 400 empresarios y directivos, así como en 60 entrevistas personales, analiza los factores que influyen en su percepción de inseguridad y en la relación entre la empresa y la sociedad.

Más de dos tercios de los encuestados consideran que la imagen del empresariado en la sociedad es negativa (10% la califica de "muy negativa" y 56% de "bastante negativa"), mientras que solo un 14% cree que es positiva. Además, la mitad de los empresarios percibe que esta reputación ha empeorado en los últimos cinco años, en parte debido a una narrativa pública que consideran desfavorable y a una burocracia excesiva que dificulta la actividad empresarial. De hecho, seis de cada diez encuestados creen que España no ofrece un entorno propicio para emprender, lo que sitúa al país en una posición de desventaja respecto a otras economías europeas.

No obstante, los empresarios destacan también la capacidad de adaptación y aprendizaje del sector ante crisis recientes, especialmente la pandemia. Más allá de los efectos económicos, el estudio subraya la importancia de los intangibles en la cultura empresarial: la resiliencia, la gestión del talento y la capacidad de innovación se han consolidado como pilares clave para afrontar escenarios inciertos. La crisis sanitaria puso a prueba la agilidad de las empresas para reorganizarse y aprovechar tanto sus propios recursos como los instrumentos públicos de apoyo, lo que, en muchos casos, permitió una recuperación más rápida.

Las mujeres en el empresariado: avances y obstáculos persistentes

El informe de Funcas también pone el foco en la participación femenina en la dirección de empresas y en la alta gestión. Aunque se reconoce un avance en la incorporación de mujeres al mundo empresarial, la mayoría de los entrevistados considera que su presencia aún es insuficiente. Si bien tanto hombres como mujeres en puestos de liderazgo coinciden en que el talento debe primar sobre el género, muchas directivas se muestran especialmente críticas con las cuotas como mecanismo de equidad. En su lugar, apuntan a la necesidad de generar cambios estructurales que faciliten un mayor acceso de las mujeres a los espacios de decisión.

Entre las principales barreras que dificultan la presencia femenina en los puestos directivos, la conciliación entre vida personal y profesional sigue siendo una de las más mencionadas. Sin embargo, el grado de percepción de este obstáculo varía: mientras que casi la mitad de los hombres la señala como un factor determinante, entre las mujeres la cifra se reduce al 40%. Este dato pone de manifiesto la necesidad de repensar los modelos de organización empresarial y las políticas de corresponsabilidad para avanzar hacia una mayor equidad en el liderazgo corporativo.

En este contexto, el estudio plantea una reflexión sobre el papel de la empresa en la transformación social. Más allá de la regulación y las políticas públicas, los empresarios reconocen que es imprescindible fomentar una cultura corporativa que valore la diversidad, la sostenibilidad y la innovación como elementos estratégicos para el desarrollo empresarial y social. La "década crítica" a la que hace referencia el informe será, por tanto, un período clave para redefinir la relación entre empresa, sociedad y sostenibilidad.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies