Ban ki Moon y la RSE: Tras el diluvio, todo será verde.

La mañana de este pasado miércoles madrileño y con motivo del quinto aniversario de la creación de ASEPAM, Ban ki Moon, secretario general de las Naciones Unidas ha señalado que la inversión "verde" será el motor de la recuperación y el crecimiento económico mundial.

¿Conducta Pro – Social en los Organismos Multilaterales?

La Responsabilidad Social cuando quiere ser llevada a la práctica se ejerce desde el contexto de aplicación e implicaciones. Esto vale tanto para un profesional que quiere ser socialmente responsable como para una corporación que determina con su accionar el presente y el futuro de miles de personas. Entonces vamos a comenzar preguntándonos ¿Alcanza con que los Organismos Multilaterales tengan créditos y programas para la Responsabilidad Social? ¿La responsabilidad que aluden tener no debería reflejarse en sus decisiones estratégicas y políticas?

RSE: La ética como boomerang

La ética es un buen negocio, ¿pero qué tan bueno? Encontré recientemente un artículo ya de hace un año donde cuenta la investigación que el MIT realizó sobre el impacto de la RSC en la cuenta de resultados. Nos encontramos habitualmente con multitud de estudios que siempre reportan las maravillas de la RSC, en general basados en preguntas directas del tipo "¿pagaría usted más por...?", en fin, qué va a contestar la gente, pues que sí, no vaya a quedar mal...

PWC en DAVOS: Los CEO lo ven chungo hasta 2010

Sólo el 21% de los presidentes y consejeros delegados preguntados a nivel global cree que la compañía que dirige aumentará su actividad en 2009, frente al 50% de respuestas positivas registrado en la encuesta del año pasado, un fuerte empeoramiento de las expectativas especialmente acusado en Estados Unidos y Europa.

RSE: El 63% de las empresas del IBEX 35 tienen presencia en paraísos fiscales

Por quinto año consecutivo el Observatorio de RSC realiza el estudio “La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35” referente al ejercicio 2007, y cuya metodología, basada en cinco normas relacionadas con el buen gobierno, medio ambiente, los derechos humanos, derechos de los consumidores y aspectos económicos, se ha convertido en un referente nacional e internacional.

¿Con quién quieres quedar bien?

Hace unos días escuchaba yo en la radio una amena tertulia acerca de la música ambiental. Casi todos opinaban de su percepción personal acerca de la música en los comercios, oficinas o lugares públicos. Sin embargo, uno de los tertulianos resultó ser un experto en la materia, ya que había trabajado algunos años como responsable de la selección de la música que se emitía por los altavoces de una conocida cadena española de tiendas de moda. Este experto comenzó a contar algunos de los entresijos acerca de qué música y cómo debe emitirse para conseguir el efecto comercial deseado, lo cual le dio a la tertulia un renovado interés.

Aterrizando la RSE

En mi anterior reflexión (¿Malos tiempos para la RSE?) planteaba que, en el contexto de la crisis actual, la RSE se va a convertir en una ventaja competitiva para las empresas que han apostado en serio por un nuevo papel de la empresa en la sociedad del siglo XXI, mientras que desaparecerá - en tanto dure y se recrudezca la crisis económica - para la empresas que la consideran como un añadido de sus relaciones públicas. En la presente reflexión se ahonda en los retos concretos de la RSE para las empresas que la han abrazado como parte de su apuesta estratégica. Manuel Escudero

Escuchemos a Obama

“Los valores son cosas reales” afirmó Obama en su discurso inaugural ante millones. Para él son valores “la bondad de cobijar a un extraño cuando se rompen los diques, el bombero que sube corriendo por una escalera llena de humo”. El día anterior, se voluntarizó y pintó paredes en un albergue pobre. La noche inaugural hablando ante la juventud, exaltó el voluntariado y citó como ejemplo “Teach for America”. Bernardo Kliksberg

INTERMÓN: Informe - Mil millones

“Esta situación debe ser una llamada de atención a todos aquellos que creen que la crisis alimentaria ha terminado. Los líderes mundiales tienen una oportunidad para evitar que la situación empeore por la confluencia de la crisis económica, el cambio climático y la escasez de agua y energía. Es necesario una acción urgente y coordinada, y la adopción de medidas a largo plazo. Si no se actúa ahora, millones de personas sufrirán por el hambre” José A. Hernández de Toro Portavoz para agricultura de Intermón Oxfam.

El Pacte

Nuestros expertos propusieron en octubre un pacto de Estado sobre inmigración. Porque esta coyuntura demuestra que es mejor actuar en clave de anticipación y de oportunidad en los temas relevantes. Porque como muy tarde cuando salgamos de la crisis nos sorprenderá de golpe el espectacular efecto de la evolución demográfica en nuestra sociedad y nuestros mercados de trabajo, bienes y servicios.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies