Parece algo muy ambicioso, pero una vez más resulta verdadero el antiguo refrán “un grano no hace granero pero ayuda al compañero”.… y hete aquí que los comportamientos positivos que aportan algo bueno a terceros acostumbran a ser contagiosos 😊
Así que vamos a polinizar un poquito: podemos observar y aprender de la naturaleza y comenzar a copiar aquellos comportamientos que ayuden. Tenemos, obviamente, miles de ejemplos. En este caso vamos en fijarnos en un animal en el que habitualmente no pensamos, porque así conseguimos mirar con más curiosidad sus comportamientos y, por ende, estaremos más predispuestos a imitarle en nuestro entorno: El perezoso.
“Ser presa del águila” puede simular la situación de una persona responsable de un equipo / proyecto / organización que ansía medrar basándose en sus conocimientos, sus aportaciones, su necesidad de demostrar aún más la capacidad de conseguir logros… y busca todos los caminos posibles para promocionar. En esta situación puede encontrarse con dos tipos de “águilas” imprevistas: una, interior, que incrementa sobremanera los niveles de estrés y sus correspondientes repercusiones en el organismo; y otra, exterior, en forma de colegas que le consideran competencia y procuran ponerle en todos los aprietos posibles para que su ascensión a la cúspide sea muy difícil o sencillamente imposible.
En ambos casos parece recomendable pararse a pensar y hacer un balance entre las ventajas y los inconvenientes no solo para sí, sino también para sus familiares, amigos, colegas y todo el ecosistema social en el que está inmerso.
“Pelaje con algas simbióticas” es un paralelismo con el conjunto de personas que inciden en la vida del líder: desde la familia (que se ve afectada positiva o negativamente con las experiencias que viva el líder en su organización), las amistades (se relacionan de forma más o menos placentera…), las personas del equipo (más o menos predispuestas a poner de sí lo mejor posible a efectos de alcanzar los objetivos), la organización (el binomio compromiso / resultados puede quedar afectado)… de donde se deduce que el líder ha de poner todo de su parte para que todos esos subsistemas funcionen de forma aceptablemente adecuada para conseguir el beneficio mutuo.
“En los pelajes viejos no hay algas vivas”: El más de lo mismo solo funciona a corto plazo. Las personas del equipo se cansan de la monotonía y consecuentemente decrece su interés, los clientes esperan nuevas propuestas, el planeta necesita nuevos planteamientos para evitar el cataclismo… y todo ello se convierte en una gran bola que empujará al líder más pronto que tarde hacia el ostracismo. La creatividad, la capacidad de entusiasmar al equipo, el reconocimiento de los logros y tantas otras herramientas de buena gestión se convertirán en imprescindibles para superar lo que siempre se ha hecho.
“La falta de colonias de algas saludables favorece la mortandad del perezoso” nos explica que si el equipo no está verdaderamente implicado el líder tiene los días contados, porque esas personas se desvincularán físicamente (cambiando de trabajo) o psíquicamente (llevando su cuerpo al puesto de trabajo y su mente a otros entornos menos traumáticos). En cualquier caso, el líder se encontrará sin equipo y eso supone necesariamente el fracaso.
“Durante la estación seca pasa menos tiempo descansando y más alimentándose que en la estación húmeda” sugiere al líder hacer balance entre la trascendencia del objetivo que desea alcanzar y el esfuerzo exigido. Quizás no sea éste el momento por diferentes causas. Quizás sea el momento de decir con José Mota: si hay que ir se va, pero ir paná es tontería.
“La dieta es selectiva, menos del 4% de los árboles a su alcance se utilizan como alimento” nos sugiere una cuidada selección de los recursos utilizados para alcanzar los objetivos: no todo está permitido, o puede ser legal pero no ético, o no garantiza la fiabilidad necesaria… Existen diferentes riesgos que es preciso sopesar antes de tomar una decisión.
“Las especies más elegidas de árboles no son las de mayor densidad” puede sugerirnos que utilizar alegremente los datos ofrecidos por la IA u otras fuentes de fácil acceso puede llevarnos a cometer errores, por lo que resulta recomendable dedicar un tiempo extra a verificar la bondad de la información recogida antes de utilizarla. También puede aplicarse a las recomendaciones de gurúes que pululan por las redes, las opiniones de personas con un CV espectacular pero sin verificar, y tantas otras fuentes que a primera vista parecen buenas soluciones… para llevarnos al fracaso.
“Puede morir de hambre con el estómago lleno si elige mal la comida” es otra forma de recalcar la importancia de verificar las fuentes de conocimiento, tan importante que nuestro querido perezoso pone todos sus recursos en ello para no cometer ese fatal error.
Un encantador perezoso utilizando todas sus habilidades para vivir lo mejor posible 😊 ¿Cuántas personas conoces que apliquen esas habilidades cuando llevan puesta la gorra de líder?
….
Referencias:
Cooke, L. (2019). La inesperada verdad sobre los animales. Anagrama.
Olaizola, E. et al: Biomimetic Organisations: A Management Model that Learns from Nature. Sustainability 2020, 12, 2329. https://doi.org/10.3390/su12062329
Olaizola, E. et al: Biomimetic Leadership for 21st Century Companies. Biomimetics 2021, 6, 47. https://doi.org/10.3390/biomimetics6030047
Pauli, J. N., Peery, M. Z., Tighe, R., & Mangold, C. A. (2014). A syndrome of mutualism reinforces the lifestyle of a sloth. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 281(1779), 20132925. https://doi.org/10.1098/rspb.2013.2925
Suutari, M et al. (2010). Molecular evidence for a diverse green algal community growing in the hair of sloths and a specific association with Trichophilus welckeri (Chlorophyta, Ulvophyceae). BMC Evol Bio 10: 86 DOI: 10.1186/1471-2148- 10-86
Vaughan, C. (2023). A comprehensive project for the research and conservation of sloths in cacao plantations in Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 57(1).
….
Artículos relacionados:
¡Caracoles! Otra de liderazgo biomimético
Biomimética Organizacional, para las empresas que desean aprender de la naturaleza
Aprendiendo de los océanos: optimizar en lugar de maximizar
Un enfoque biomimético acerca del nuevo mundo tecnológico