Publicado el
A pocos días de cumplirse seis décadas desde la adopción de la Convención contra la Discriminación Racial, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos advierte de un preocupante aumento de la intolerancia, el discurso de odio y la xenofobia, fenómenos que —según afirma— se ven legitimados por la política y amplificados por las nuevas tecnologías.
La ONU alerta de un repunte global del odio racial

A las puertas del 60º aniversario de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, que se conmemora el próximo 21 de diciembre, la ONU ha lanzado una seria advertencia: el racismo y la intolerancia no solo persisten, sino que están creciendo en numerosos contextos. Así lo señaló Mahamane Cissé Gouro, director de Mecanismos Convencionales de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante la inauguración del 116º periodo de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, celebrado este lunes en Ginebra.

Según informa la propia Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Cissé Gouro expresó su profunda preocupación por las “tendencias inquietantes” que se están consolidando a nivel global. En su intervención alertó de que el discurso de odio, la xenofobia y las arengas a la intolerancia se normalizan cada vez más en el debate político y público, mientras que las nuevas tecnologías actúan como amplificadores de estos mensajes.

El responsable de la ONU subrayó también que la falta de acción de los Estados ante las violaciones de derechos y la aplicación desigual de la ley contribuyen a que estas vulneraciones se asienten y erosionen el Estado de derecho. “Cuando los Estados miran hacia otro lado, las transgresiones se normalizan; cuando aplican la ley de forma inconsistente, socavan el sistema en su conjunto”, puntualizó.

Un mandato central para Naciones Unidas

Durante su intervención, Cissé Gouro recordó que la lucha contra la discriminación racial continúa siendo uno de los pilares fundamentales del sistema de Naciones Unidas. Destacó, además, el papel clave del Comité encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención, así como su labor para garantizar que los derechos humanos se respeten sin distinción de raza, color, origen o ascendencia.

El director instó a aprovechar el aniversario de la Convención para impulsar mayor voluntad política y promover acciones más decididas que permitan avanzar hacia sociedades libres de discriminación, en línea con las obligaciones internacionales de derechos humanos.

Limitaciones presupuestarias en plena emergencia

El mensaje de alarma llegó acompañado de otro recordatorio: la ONU atraviesa una situación financiera delicada que está afectando al trabajo de sus órganos de derechos humanos. Cissé Gouro pidió reflexionar sobre cómo mejorar la eficacia del Comité en este contexto y aseguró que la Oficina del Alto Comisionado seguirá apoyándolo para garantizar los recursos necesarios.

En la misma línea, Michal Balcerzak, presidente del Comité, informó de que las restricciones presupuestarias provocaron este año la pérdida de veinte días de trabajo, una situación que instó a los Estados parte a abordar con urgencia. El periodo de sesiones se prolongará hasta el 5 de diciembre en Ginebra. Durante este tiempo, el Comité examinará los informes presentados por Burundi, Guatemala, Maldivas, Nueva Zelanda, Suecia y Túnez, en el marco de su labor de supervisión.

En este artículo se habla de:
Noticiasderechos humanosactualidadracismo

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies