Publicado el
Más de 300 representantes de entidades sociales e instituciones se reunieron en CaixaForum Madrid para reflexionar sobre cómo las crisis climáticas, sanitarias y políticas afectan de manera desigual a la población más vulnerable.
El Tercer Sector exige que la gestión de las emergencias incorpore la dimensión social

La Plataforma del Tercer Sector, que agrupa a unas 28.000 entidades sociales en España, celebró el pasado miércoles 1 de octubre el I Congreso del Día Nacional del Tercer Sector, bajo el lema “La dimensión social de las emergencias: claves para la prevención y la reconstrucción”. El encuentro, moderado por la periodista Ana Blanco y celebrado en CaixaForum Madrid, congregó a más de 300 personas entre representantes institucionales y organizaciones sociales.

Según informa la Plataforma, la conmemoración de esta jornada se ha consolidado en los últimos cuatro años como un espacio de diálogo y reconocimiento del papel esencial que desempeñan las entidades sociales en los momentos de mayor dificultad. En esta ocasión, el formato de congreso permitió analizar con mayor profundidad los desafíos que plantean las emergencias climáticas, sanitarias, económicas y políticas, y cómo estas situaciones incrementan las desigualdades existentes.

“Las emergencias no son neutras”

En la inauguración, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, defendió que “integrar la dimensión social en las emergencias es salvar vidas”, y subrayó la necesidad de garantizar reconstrucciones inclusivas, con acompañamiento, información y recursos para todas las personas.

Por su parte, Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector, recordó que “las emergencias no son neutras: amplifican desigualdades y golpean con más fuerza a quienes ya son vulnerables”. Añadió que las entidades sociales no pueden ser invitadas circunstanciales en la gestión de las crisis, sino parte estructural en la prevención, la respuesta y la reconstrucción.

En el acto inaugural también intervinieron Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, y Montse Buisán, directora de Programas Sociales de Fundación “la Caixa”.

Crisis globales, respuestas sociales

La ponencia inaugural corrió a cargo de Íñigo Vila, director de Emergencias de Cruz Roja, quien expuso los retos sociales que plantean las crisis globales. Después, una mesa redonda con representantes de EAPN-ES, la Universidad Rey Juan Carlos, La Coordinadora y SEO/BirdLife abordó cómo las emergencias impactan en las personas en situación de vulnerabilidad. Uno de los momentos más emotivos fue la lectura del manifiesto “Por un enfoque social en el abordaje de las emergencias: prevención, reconstrucción e inclusión”, recitado por la poeta Paula Carrillo y respaldado por cientos de entidades.

El panel de experiencias puso el acento en dos emergencias recientes: la DANA en la Comunitat Valenciana y la erupción del volcán de La Palma, mostrando cómo la cooperación entre entidades sociales y administraciones locales permitió ofrecer respuestas rápidas y humanas.

Posteriormente, la organización Psicólogas sin Fronteras abrió un espacio de reflexión sobre el apoyo psicosocial en emergencias. A ello se sumó una mesa redonda sobre el futuro de la respuesta social en la que participaron, entre otros, la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, la comisionada para la reconstrucción de la DANA, Zulima Pérez i Seguí, y representantes de Cáritas Valencia, la Plataforma del Tercer Sector de Acción Social de la Comunitat Valenciana y la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies