La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer (CRM), organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reunirá a representantes gubernamentales, organizaciones feministas y sociedad civil para debatir sobre los desafíos en materia de igualdad. “Esta Conferencia Regional llega en un momento crucial: es hora de que los Estados ratifiquen y profundicen sus compromisos con acuerdos firmes, mecanismos de seguimiento y acciones urgentes”, afirmó Astrid Valencia, directora de investigación de Amnistía Internacional para las Américas.
Uno de los ejes será el Compromiso de Buenos Aires (2022), que reconoció el derecho universal a cuidar, ser cuidado y al autocuidado, con corresponsabilidad entre Estado, familias, comunidades, sector privado y sociedad. Sin embargo, el avance es lento.
En la región, las mujeres dedican 38 horas semanales al trabajo de cuidados no remunerado, frente a las 16 horas de los hombres, lo que limita su autonomía económica y acceso a derechos laborales y de protección social. Incluso en países con sistemas de cuidados como Uruguay o Chile, persisten retos como la falta de inversión sostenible, justicia fiscal y reconocimiento del trabajo comunitario, especialmente en zonas indígenas, afrodescendientes, rurales o afectadas por la crisis climática.
La desigualdad en los cuidados está estrechamente ligada a la violencia estructural contra las mujeres. En 2023, la CEPAL registró 3.897 feminicidios en la región. Además, más del 30% de los ataques letales contra personas LGBTI en 2023 tuvieron como víctimas a mujeres trans, siendo Brasil, México y Colombia los países más peligrosos. En Argentina, la violencia contra personas LGBTI+ también se ha intensificado.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas alerta que América Latina y el Caribe es la única región donde aumentan los partos en niñas, la mayoría fruto de violencia sexual y falta de servicios sanitarios esenciales. La educación sexual integral avanza poco y sufre retrocesos en países como Costa Rica, Argentina y Paraguay. En materia de aborto, aunque ha habido mejoras en Chile, Colombia y México, persisten barreras y retrocesos en Perú, Brasil y Argentina. La penalización total continúa en El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Surinam.
El cierre del espacio cívico en países como Argentina, Cuba, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela ha aumentado la persecución contra defensoras de derechos humanos. Muchas de ellas lideran búsquedas de personas desaparecidas y luchas por la justicia en entornos de violencia y desprotección.
La CRM podrá seguirse en directo a través de los canales oficiales de la CEPAL. El 12 de agosto se presentará la declaración consensuada por redes feministas. Amnistía Internacional ha anunciado acciones de incidencia y movilización para que los Estados adopten en Tlatelolco medidas sólidas que fortalezcan la igualdad de género y protejan los derechos conquistados.