Publicado el
En un contexto donde la sostenibilidad ya no puede limitarse al medio ambiente, ILUNION y DIRSE se suman a una apuesta firme por medir el impacto social del sector empresarial. El informe “Medir para transformar”, presentado en Madrid, propone herramientas concretas para avanzar hacia modelos más inclusivos, destacando a Prosper4ALL como referente en la medición de inclusión alineada con los estándares europeos.
Prosper4ALL: la herramienta que impulsa la sostenibilidad social en las empresas españolas

La sostenibilidad deja de ser solo una cuestión ecológica. Así lo dejó claro la presentación del informe “Medir para transformar. Indicadores de inclusión social para las empresas”, impulsado por el Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo junto con la consultora Transcendent. El acto, que tuvo lugar en la sede de Arquia Banca en Madrid, reunió a representantes del mundo empresarial, institucional y académico, comprometidos con una transformación real del tejido productivo.

Una de las grandes novedades del informe es Prosper4ALL, una herramienta pionera que permite evaluar el impacto social de las empresas, en línea con los nuevos marcos normativos europeos, como los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS) incluidos en la Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD).

Empresas que se anticipan al cambio

Durante el evento, Ana María López de San Román Alves, vicepresidenta de la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (DIRSE) y directora de Ética, Sostenibilidad y Alianzas en ILUNION, afirmó que medir el impacto social es más que una obligación: “Es una oportunidad estratégica para construir empresas más humanas, resilientes y conectadas con la sociedad. Herramientas como Prosper4ALL nos ayudan a detectar brechas y tomar decisiones más informadas. En ILUNION ya la estamos utilizando, y refuerza el vínculo entre propósito y negocio”, señaló.

En la misma línea, Óscar Gutiérrez, director de Responsabilidad Social Corporativa de Randstad España, subrayó que este tipo de herramientas permiten no solo identificar áreas de mejora, sino también fortalecer la propuesta de valor como empleadores: “Medir es también responsabilizarse del impacto que generamos”.

Inclusión, competitividad y regulación: una ecuación viable

La presentación del informe se produce en un momento clave para el tejido empresarial. Según Anna Armengol, consejera económica de la Representación de la Comisión Europea en España, “la competitividad y la sostenibilidad no son conceptos opuestos. Solo serán viables las empresas que integren de forma real el impacto social y ambiental en su estrategia”.

También desde la Cámara de Comercio de Madrid se destacó el potencial transformador de esta mirada inclusiva. Para Eva Serrano, vicepresidenta de la institución, la vuelta al comercio de proximidad, o nearshoring, representa una oportunidad para construir cadenas de suministro más responsables: “Se abren nuevas vías para el empleo inclusivo y el fortalecimiento del tejido empresarial local”, apuntó.

 El informe cuenta con la participación de más de 20 entidades líderes en sostenibilidad social, entre ellas Repsol, BBVA, Dia, Ferrovial, IESE Business School, Fundación KPMG y Boston Consulting Group. Todas ellas coinciden en una misma conclusión: el entorno regulador no solo obliga a medir el impacto social, sino que abre la puerta a liderar la transformación desde dentro.

Tal y como destaca El Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo, uno de los objetivos del informe es traducir la complejidad normativa en herramientas prácticas, que ayuden a las empresas a integrar la inclusión como un componente estructural de su estrategia de sostenibilidad. En definitiva, la sostenibilidad social gana terreno. Y medirla ya no es una opción: es el primer paso para transformarla.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies