En un momento clave para el debate nacional sobre el derecho a una vivienda digna, AccessibleEU ha organizado este martes en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) una jornada crucial bajo el lema “Accesibilidad y vivienda: ¿Se tienen en cuenta las necesidades de todas las personas?”. El encuentro, que ha reunido a voces referentes del ámbito político, social y urbanístico, ha subrayado la necesidad de incorporar la accesibilidad como criterio fundamental en el diseño, rehabilitación y construcción de viviendas en España.
La jornada se celebra en el marco del proyecto AccessibleEU, una iniciativa europea que impulsa entornos más accesibles para todas las personas. Según informa la propia organización, el objetivo ha sido generar un espacio de diálogo plural sobre cómo avanzar hacia un modelo residencial más justo e inclusivo, especialmente para quienes enfrentan barreras físicas o sensoriales en su vida cotidiana.
“Contar con una vivienda accesible no es un lujo, es una necesidad para toda la población, desde la infancia hasta la vejez”, ha recordado Jesús Hernández-Galán, director de AccessibleEU. A su juicio, hablar de accesibilidad significa hablar de calidad de vida, cohesión social y justicia habitacional.
En esta línea, José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, ha insistido en que “la accesibilidad del entorno construido es esencial para la inclusión social”, especialmente en espacios tan íntimos y vitales como el hogar. También ha reivindicado la importancia de garantizar accesibilidad en zonas comunes y modelos habitacionales emergentes como el cohousing o el coliving, donde la vida comunitaria es clave.
El evento ha contado con tres mesas redondas en las que se analizaron algunos de los principales desafíos para avanzar en este ámbito. Entre ellos:
Autoridades como María Teresa Verdú Martínez, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda; Isabel Calzas Hernández, del Ayuntamiento de Madrid; y Teresa Táboas Veleiro, vicepresidenta de la UIA, coincidieron en que se necesita un cambio de paradigma. No basta con eliminar barreras físicas: hace falta un enfoque de diseño universal que considere la diversidad de cuerpos, edades y capacidades desde la primera línea del plano arquitectónico.
En paralelo a la jornada, se ha inaugurado la exposición “Friendly and Inclusive Spaces Awards”, una muestra de proyectos internacionales que combinan innovación arquitectónica con criterios de accesibilidad y sostenibilidad. Una prueba de que es posible construir ciudades más humanas, pensadas para convivir, no solo para habitar. Impulsado por la Comisión Europea, AccessibleEU trabaja para crear una Europa donde todas las personas, sin importar sus capacidades, puedan vivir, moverse y participar plenamente. Su labor en España cobra especial relevancia ante un parque de viviendas envejecido, con escasa adaptación a las necesidades reales de la ciudadanía.
El evento en el COAM ha dejado claro que la accesibilidad no es solo una cuestión técnica: es una cuestión de derechos. Y que lograr viviendas accesibles, habitables y dignas requiere voluntad política, coordinación institucional y una mirada que ponga a las personas en el centro del urbanismo.