Gracias a la rápida intervención de las ONG, más de 322.000 personas han recibido ayuda, incluyendo a 75.000 familias que han accedido a bienes de primera necesidad. Estas acciones han sido posibles gracias a la recaudación de 149.320.700 millones de euros en donaciones, según datos de la Asociación Española de Fundraising (AEFr), que ha recopilado información de 13 organizaciones presentes en el terreno.
Las Entidades No Lucrativas han desplegado una amplia gama de recursos para responder a las necesidades de las personas damnificadas. Se han distribuido más de 160.000 kits de alimentación, 40.000 kits de higiene, 5.000 kg de suministros médicos y más de 5.000 mantas, además de equipamiento de descanso y mobiliario adaptado para personas con movilidad reducida. También se ha brindado apoyo específico a la infancia mediante la creación de 7 espacios seguros, la entrega de 2.000 lotes de material escolar y la concesión de 120 becas para colonias infantiles.
El esfuerzo colectivo ha movilizado a más de 9.000 voluntarios y 400 equipos especializados en salvamento, atención sanitaria y logística. Además, se han habilitado 60 puntos de almacenaje y distribución, junto con una flota de 48 camiones de transporte, 19 bombas de achique y 28 albergues en 21 localidades, donde 7.953 personas han encontrado refugio.
En términos de apoyo económico, se han gestionado más de 18.000 tarjetas de ayuda solidaria por un valor superior a los 20,3 millones de euros, de las cuales ya se han entregado 7.500. Asimismo, se han otorgado 468 ayudas a comercios afectados por la emergencia. “La capacidad de movilización y el compromiso del Tercer Sector han sido fundamentales para brindar asistencia a quienes más lo necesitaban en un momento crítico. La rapidez y eficiencia de la respuesta reflejan el profundo compromiso del sector con la sociedad”, destacó Fernando Morón, director gerente de la AEFr.
Durante la crisis, las ONG se han enfrentado al desafío de la desinformación, que se ha propagado a través de redes sociales y algunos medios, generando confusión y, en algunos casos, desconfianza hacia las iniciativas humanitarias. Esta situación ha complicado la recaudación de fondos y ha retrasado la llegada de ayuda a las zonas afectadas. Desde la AEFr se hace un llamamiento a la ciudadanía y a los medios de comunicación para que utilicen fuentes oficiales y contrastadas, evitando así la difusión de información falsa que pueda perjudicar la respuesta humanitaria.
“En situaciones de emergencia, la información veraz es crucial para que la ayuda llegue donde más se necesita. La desinformación no solo crea confusión, sino que también dificulta el trabajo en el terreno, afectando a la confianza y ralentizando la respuesta”, subrayó Morón.
Actualmente, las ONG continúan su labor en la fase de reconstrucción, enfocándose en la recuperación de infraestructuras, el apoyo psicosocial y económico a las familias afectadas, y la promoción de la cohesión social. Estos esfuerzos buscan garantizar una recuperación sostenible y fortalecer la resiliencia de las comunidades para afrontar futuras emergencias.
Los datos provienen de ONG que han estado activamente involucradas en la respuesta a la emergencia, incluidas Acción Contra el Hambre, Aldeas Infantiles, Cáritas Diocesana de Valencia, Cruz Roja, Educo, Farmamundi, Fundación Adsis, Fundación ANAR, Fundación Colisee, Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Oxfam Intermón, Save the Children y World Vision. La información se ha recopilado hasta el pasado 1 de febrero.
La Asociación Española de Fundraising (AEFr), que representa a 126 organizaciones dedicadas a la captación de fondos para impulsar la labor de entidades sociales en España, continúa trabajando para fortalecer la capacidad de respuesta del Tercer Sector ante emergencias. Su objetivo es asegurar que la ayuda llegue de manera efectiva a las personas más afectadas por desastres como la DANA.