Publicado el
En el marco del proyecto ‘JOBS 2030 – Futuro del Trabajo’, como representante en España del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), Forética ha presentado una guía con los principios empresariales para una transformación tecnológica que se centre en las y los trabajadores. Este documento se basa en tres líneas principales: respetar los derechos humanos de las y los trabajadores al implantar nuevas tecnologías; implicar a los empleados en la transformación tecnológica favoreciendo canales de consulta y diálogo con ellos y capacitarles para que puedan beneficiarse de las nuevas tecnologías, mediante herramientas de aprendizaje y de promoción de la igualdad.

Para aportar a construir un futuro del trabajo que sea realmente sostenible y ponga en el centro a las y los trabajadores, Forética presenta en España en colaboración con World Busines Council for Sustainable Development (WBCSD) los ‘Principios Empresariales para una transformación tecnológica centrada en las personas, en el marco del proyecto ‘JOBS 2030 – Futuro del Trabajo’. El proyecto cuenta además con la colaboración de ManpowerGroup, WBCSD, CSR Europe, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, y al que se suma los gobiernos autonómicos de Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid y Región de Murcia.

Esta guía surge en el marco del proyecto Jobs 2030 es una iniciativa que da continuación al proyecto Enterprise 2020, orientada a apoyar y visibilizar la acción empresarial hacia un Futuro de Trabajo más sostenible y ético, profundizando en los elementos más relevantes para alcanzar una transición más justa en la adaptación y desarrollo en la digitalización.

Estos principios tienen como objetivo sentar las bases para un futuro inclusivo, en el que los trabajadores se sientan seguros, motivados, capaces y preparados para responder a los desafíos que surjan, donde la transformación digital enriquezca y haga más fácil la vida de las personas y donde los avances tecnológicos permitan a la sociedad progresar y desarrollarse de manera sostenible, basándose en la igualdad de oportunidades y no dejando a nadie atrás. Es sabido que la transformación tecnológica de las organizaciones genera profundos cambios en modelos de trabajo, competencias y habilidades con un impacto directo en las personas, es por esto, que las empresas deben garantizar que ese impacto sea positivo. La guía está organizada en tres líenas principales:

1. Respetar los derechos humanos de los trabajadores al implantar nuevas tecnologías. Para esto, será central aplicar políticas que garanticen el respeto a los derechos humanos de los trabajadores, llevar a cabo un proceso de debida diligencia para identificar el impacto que las nuevas tecnologías están causando o pueden causar en materia de derechos humanos y rendir cuentas y facilitar canales para remediar los  problemas de la manera más rápida y eficaz posible.

2. Implicar a los empleados en la transformación tecnológica favoreciendo canales de consulta y diálogo con ellos. En este sentido será primordial informar de manera transparente sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la fuerza de trabajo y comunicarles cómo la organización se está preparando para esta transición. Asimismo, será importante consultar abiertamente a los trabajadores y otros agentes implicados y afectados por el proceso y colaborar con los trabajadores en el diseño, la adopción y el uso de nuevas tecnologías.

3. Capacitarles para que puedan beneficiarse de las nuevas tecnologías, mediante herramientas de aprendizaje y de promoción de la igualdad. Para esto las empresas deberán promover la máxima empleabilidad de los trabajadores dotándolos de nuevas competencias y habilidades, ofreciéndoles acceso a aprendizaje, formación y ayuda en el proceso. Además abrir vías de diálogo continuo, para que los grupos con una representación minoritaria puedan participar plenamente en el proceso y se beneficien en condiciones de igualdad de las nuevas oportunidades creadas.

Este proyecto liderado por Forética está orientado a contribuir ante esta nueva etapa que se abre tras la pandemia, y de este modo poder apoyar y visibilizar la acción empresarial hacia un Futuro de Trabajo más sostenible y ético. Profundizando en los elementos más relevantes para alcanzar una transición más justa en la adaptación y desarrollo en la digitalización. Pero sobre todo que en el centro de todos los procesos siempre estén las personas, garantizando que nadie se quede atrás.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies