CCOO de Industria, que coordina el Acuerdo Marco Global que Inditex firmó hace diez años con IndustriALL Global Union, no tiene constancia de que Goreteks, lavandería turca que trata y tiñe pantalones vaqueros, tuviera entre sus empleados a refugiados sirios menores de edad

La bomba informativa que destapó la BBC, que implicaba a las multinacionales españolas Inditex y Mango, está siendo la noticia destacada de la semana en el sector de la Responsabilidad Social Corporativa/Empresarial (RSE/RSC) o Sostenibilidad. Ahora se ha conocido la visión de los sindicatos. Y es que el sindicalismo turco, el internacional y el español llevan meses trabajando en la zona. Estos afirman que han detectado en la lavandería de Goreteks irregularidades que se están subsanando, pero no trabajo infantil.

En concreto dos meses antes de que la BBC grabara en sus instalaciones, sí se detectaron problemas relacionados con la salud laboral, la seguridad, el horario y la contratación que se están corrigiendo.

CCOO de industria recuerda que el país acoge en estos momentos a más de tres millones de personas procedentes de la guerra de Siria (dos millones en la economía sumergida) y que es uno de los grandes proveedores textiles de las grandes marcas europeas. Por eso, la referencia a la lavandería Goreteks permite poner cara a un problema del que es responsable la Unión Europea y todos los Estados europeos (entre ellos España) que frenan la acogida de refugiados, apunta el sindicato. En el año 2015 un total de 1.338 fábricas turcas, con 155.256 personas empleadas, trabajaban para Inditex y 210 para Mango.

Desde los primeros meses del año 2015 el sindicalismo internacional, el español y el local trabajan para evitar que los refugiados sirios sean objeto de abusos laborales. En la última reunión de seguimiento del Acuerdo Marco Global de Inditex, la multinacional española informó a los sindicatos de que, tras las más de mil auditorías que realizó el último año en Turquía, hizo 23 planes de “remediación” entre los que no estaba Goreteks. Apuntó que en la lavandería sí había detectado, dos meses antes de las grabaciones de la BBC, problemas importantes en relación con la salud, la seguridad, el horario y la forma de contratación de los trabajadores temporales, cuestiones que se corrigieron casi en su totalidad en un plan de acción correctivo que terminará en diciembre. Mango informó por su parte de que cortó una subcontratación no autorizada a Goreteks por parte de uno de sus proveedores.

Los coordinadores del Acuerdo Marco Global de IndustriALL y CCOO Industria contrastaron esta información con los sindicatos turcos. Y han vuelto a hacerlo para confirmar o desmentir los hechos que denuncia la televisión británica y han coincidido con la apreciación del sindicato español.

CCOO recuerda que las noticias de los últimos días abundan en la idea de que el tema de los refugiados en general, y de los procedentes de la brutal guerra en Siria en particular, exige de la implicación de todos. Las instituciones, las organizaciones y la ciudadanía deben dar una adecuada y solidaria respuesta desde los derechos laborales y humanos con medidas y con un proyecto a corto y a largo plazo.

¡Comparte este contenido en redes!

Top