Escribo estas líneas después de una de las reuniones habituales que tengo en la Universidad Politécnica de Madrid. Cuatro hombres y dos mujeres. Es decir, el doble de hombres que de mujeres. Y dando gracias porque hemos mejorado mucho. En mi sector, de ingeniera de los residuos, es habitual que sea la única mujer o que estemos muy poco representadas. Es un elemento común en todas las carreas STEM.
Esto me ha llevado a buscar datos y más datos de la UPM. La Unidad de Igualdad los recoge de forma fantástica y a riesgo de hacer spoiler, se habla repetidamente de infrarrepresentación femenina.
El máximo órgano de representación de la comunidad universitaria, al que corresponde supervisar la gestión de la Universidad y definir las líneas generales de actuación en los diferentes ámbitos de la vida universitaria, es el Claustro Universitario.
A lo largo de los años, este órgano ha estado compuesto mayoritariamente por hombres, con una representatividad de mujeres en 2021 del 27,40%. Esta trayectoria es debida a que la UPM está formada entre el Personal Docente e Investigador, mayoritario en el Claustro, por hombres con un 72,60% (en 2021)
El Consejo de Gobierno es el órgano de gobierno de la UPM, donde se proponen las líneas estratégicas y programáticas, así como las directrices y procedimientos para su aplicación en los ámbitos de la organización de las enseñanzas, investigación, recursos humanos y económicos y elaboración de presupuestos. En este órgano se observa también la poca representatividad de las mujeres a través de los años, encontrándose en 2021 en un 14,58%.
El Consejo de Dirección del Rector está formado actualmente por el Rector, Vicerrectores/as, Gerente y Secretaria General, manteniéndose la línea, como en órganos anteriores, de una representatividad de las mujeres bastante escasa, siendo en 2021 del 19,15%.
En los Órganos Unipersonales de Gobierno en 2021 se sigue apreciando la bajísima representatividad de las mujeres docentes investigadoras. Los datos en la evolución de las Direcciones de los Centros son muy poco optimistas ya que la representación de la mujer como Directoras de Centro ha sido y es mínima (11,11% en 2021). La evolución en las Subdirecciones de los Centros, incluidas Adjuntías, es mayor, representando las mujeres el 36,59% y algo más baja se encuentra esta representación en las Direcciones de Departamentos, donde la mujer representa el 21,67% en 2021.
En cuanto a la representación de mujeres Investigadoras Principales (IP) en Proyectos de Investigación es del 26-27%. A partir del 2020 hay un ligero descenso volviendo a cifras parecidas al 2017 y 2018 (22,7%).
Asimismo, el número de catedráticas en la UPM ha evolucionado considerablemente pasando de un 11,3% en 2010 a un 16,0% en 2021, es decir, un incremento de 5 puntos, si bien, el porcentaje respecto a los hombres sigue considerándose bajo, se puede decir que la evolución es lenta pero buena, teniendo en cuenta que la proporción de mujeres PDI en nuestra Universidad está en un 26,6%. Son 4 Centros donde no existe ninguna mujer catedrática (Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, que es en la escuela en la que trabajo yo y Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil.
Mientras que las alumnas matriculadas en el Sistema Universitario Español representan el 56,1% en 2021, la UPM se ha mantenido estable en la última década con una media de 32,3% en el curso 2020-2021. Correspondiendo el mayor número de matriculadas a la Escuela de Diseño y Moda (Centro Adscrito), única por encima de la media a nivel nacional.
La evolución de la tasa de éxito es mayor en las alumnas con un 82,66% frente a un 78,08% de los alumnos. Mientras que la evolución de la tasa de absentismo es mayor en los alumnos con un 11,70% frente a un 8,12% de las alumnas. Y, por último, la evolución de la tasa de abandono del primer año de Grado es mayor en los alumnos con un 17,97% frente a un 13,42% de las alumnas, así como la evolución de la tasa de abandono de Grado es mayor en los alumnos con un 31,09% frente a un 22,33% de las alumnas.
Todos estos datos para poder decir que las mujeres tenemos; mejores calificaciones, mayor compromiso con los estudios, pero llegamos menos a puestos de responsabilidad dentro de la universidad. Es un reflejo de lo que ocurre también en las empresas y un gran motivo para la existencia de WAS.
Quiero acabar con la frase de Malala Yousafzai “Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una niña con un libro en la mano”
Artículos relacionados:
- "Las mujeres y la sostenibilidad energética"- Elvira García Márquez
- "Más voz y voto a las científicas"- Idoia Azaldegui
- "Reflexiones el día de la mujer y la niña en la ciencia"- Edith Guedella
- "El gran desafío: Combatir la brecha de género en las carreras STEM"- Beatriz Romero