
El emprendimiento con propósito deja de ser una tendencia para convertirse en una nueva forma de entender los negocios. Así lo refleja el Informe de Impacto Global 2024-2025 de Impact Hub, que recopila las principales cifras, tendencias y casos de éxito de una red que hoy integra a más de 500.000 personas en 65 países y 131 hubs distribuidos en todo el mundo.
“El emprendimiento de impacto ya no es un movimiento alternativo, es una nueva manera de entender los negocios”, afirma Antonio González, CEO de Impact Hub. “Las empresas que nacen dentro de nuestra red integran sostenibilidad, innovación y rentabilidad desde el inicio, demostrando que el crecimiento económico puede ir de la mano de la transformación social”.
De acuerdo con el informe, más de 54.000 personas participaron el último año en programas de la red y 200 socios e inversores apoyaron proyectos en áreas clave como la acción climática, la alimentación sostenible o la salud.
Impact Hub ha establecido más de 200 alianzas con instituciones públicas, universidades, fundaciones y empresas privadas, consolidándose como una plataforma que impulsa la innovación y la colaboración entre sectores. Las pymes vinculadas al ecosistema están adoptando modelos de gestión basados en la sostenibilidad y la inclusión, mientras la llamada economía del propósito se afianza como estrategia competitiva.
El 75% de las empresas acompañadas por la red cuentan con mujeres en puestos de liderazgo, una cifra que refleja el compromiso con la igualdad de género. Además, la red ha movilizado 300 millones de euros en inversión de impacto, fortaleciendo el empleo sostenible y la regeneración de comunidades locales.
El informe destaca cuatro áreas en las que Impact Hub concentra su actividad y donde se observa una transformación tangible de los modelos empresariales:
Desde su creación, Impact Hub ha evolucionado de ser un espacio de innovación social a convertirse en un movimiento global que impulsa la transición hacia una economía regenerativa: un modelo que no solo busca reducir impactos negativos, sino restaurar y fortalecer los sistemas sociales, económicos y ambientales.
El informe subraya el papel clave de las alianzas entre sectores para canalizar recursos hacia proyectos de valor económico y social. “El impacto no ocurre de forma aislada: nace de la colaboración entre empresas, emprendedores y comunidades locales, como estamos impulsando también desde España”, resalta González.
De cara a 2030, el objetivo de Impact Hub es ambicioso: apoyar a 100 millones de personas comprometidas con generar impacto positivo. Para ello, combina programas de emprendimiento, herramientas de medición, formación en liderazgo sostenible y una comunidad global que comparte conocimiento y recursos. El Informe de Impacto Global 2024-2025 muestra así cómo la red se consolida como motor de una economía más justa, equitativa y sostenible, donde la innovación y el propósito caminan de la mano.