Los consejos de administración de las empresas cotizadas en España afrontan un horizonte de profundos cambios estratégicos. La irrupción de tecnologías disruptivas, la volatilidad geopolítica y la creciente exigencia social de una gestión empresarial más plural, ética y eficaz son algunos de los retos identificados en el informe “La agenda del consejo en 2030”, elaborado por el Centro de Gobierno Corporativo de Esade en colaboración con PwC, IBM, Mercer, Georgeson, Diligent y Esade Alumni.
El estudio, presentado en el campus de Esade en Madrid con motivo del quinto aniversario del centro, se apoya en la visión de 175 expertos y consejeros de empresas cotizadas en España. Según sus conclusiones, las tres grandes prioridades que marcarán la agenda de los órganos de gobierno en la próxima década serán la ciberseguridad (96,6%), la inteligencia artificial generativa (96,5%) y la geopolítica (93,7%).
En este escenario, un 80,8% de los participantes prevé que los consejos evolucionen hacia modelos “extendidos”, con un mayor peso del asesoramiento externo en áreas críticas como la tecnología o la gestión del riesgo. “Los consejos de administración ya no pueden limitarse a supervisar: deben anticipar, interpretar y liderar en un entorno volátil y cambiante”, afirmó Mario Lara, director del Centro de Gobierno Corporativo de Esade y del campus Esade Madrid, durante la presentación.
El rediseño de los órganos de gobierno también implicará cambios en su funcionamiento interno. El 76,8% de los expertos anticipa un aumento en la dedicación requerida a los consejeros, aunque solo el 29,6% cree que las retribuciones evolucionarán en la misma medida, reabriendo así el debate sobre la acumulación de cargos: un 65,2% apuesta por limitar el número de posiciones simultáneas.
El informe refleja igualmente una tendencia hacia la profesionalización y la independencia: más de la mitad de los encuestados considera que en 2030 al menos el 50% de los miembros del consejo serán independientes. Además, un 57,9% destaca el papel creciente del consejero independiente coordinador y un 64,5% apunta a una mayor presencia de directivos en activo como consejeros externos, junto con un rejuvenecimiento de los órganos de gobierno.
El proceso de renovación será acelerado. El 57% de los expertos prevé que entre un 25% y un 50% de los consejeros actuales sean reemplazados en los próximos cinco años. La atracción y retención de talento especializado se erige como un desafío estratégico, señalado por un 89% de los encuestados.
La inteligencia artificial generativa no solo será una prioridad estratégica, sino también una herramienta para transformar el propio funcionamiento de los consejos. Más del 70% de los expertos confía en que esta tecnología agilizará reuniones y mejorará la toma de decisiones. Sin embargo, un 55% advierte de posibles tensiones entre los criterios humanos y las recomendaciones automatizadas, lo que obligará a redefinir el equilibrio entre juicio profesional y apoyo algorítmico.
El documento subraya además la necesidad de una sostenibilidad más transversal e integradora, con un mayor énfasis en su dimensión social. También llama a reforzar la diversidad en los consejos, no solo de género, sino de edad, experiencia profesional y trayectorias internacionales.
El informe de Esade señala que en los próximos años se abrirán debates clave: desde los riesgos de una sobrerregulación frente a la necesidad de más protección normativa, hasta el equilibrio entre especialización técnica y visión estratégica global. La autonomía real de los consejos, el papel de los consejeros ante el activismo accionarial y los límites entre supervisión y gestión operativa figuran entre los dilemas más destacados.
En definitiva, según recoge Esade, los consejos de administración en España se enfrentan a un proceso de transformación estructural sin precedentes, en el que anticipación, innovación y adaptabilidad serán esenciales para garantizar su resiliencia y legitimidad en un entorno cada vez más complejo.