Publicado el
Nuestro país ha logrado colocarse entre aquellos con menor precio eléctrico de la Unión Europea gracias al impulso de las energías renovables. Sin embargo, mantener esta ventaja requiere resolver desafíos pendientes como el almacenamiento energético y una regulación más ágil. Así lo revela el último análisis de BBVA Research, difundido a través de su pódcast.
 Waldemar

En apenas tres años, el sistema eléctrico español ha experimentado una transformación notable. De estar por encima de la media europea en coste de la electricidad, ha pasado a posicionarse por debajo desde 2022. La clave: la integración masiva de energías renovables, especialmente la solar fotovoltaica y la eólica terrestre, tecnologías que han abaratado sus costes de forma significativa en la última década.

Así lo explica Rafael Ortiz, economista de BBVA Research, en el episodio más reciente del pódcast Blink, centrado en la evolución del mercado eléctrico español y el papel crucial que juegan las energías limpias en esta transición.

“El almacenamiento será otra pieza clave para el desarrollo de las renovables”, advierte Ortiz. Su análisis pone el foco en una paradoja del sistema: el rápido crecimiento de la capacidad instalada puede poner en riesgo la rentabilidad de las propias renovables, en un fenómeno conocido como “canibalización”. Es decir, cuanta más energía solar y eólica se genera, más baja el precio en el mercado diario, reduciendo los ingresos de estas mismas fuentes.

Para mitigar este efecto, Ortiz insiste en la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento eléctrico: baterías, hidrógeno verde o bombeo hidráulico, entre otras soluciones. De esta manera, sería posible aprovechar los excedentes renovables y utilizarlos en los momentos de mayor demanda, estabilizando precios y garantizando rentabilidad.

Objetivo 2030: precios un 20% más bajos

Según las estimaciones de BBVA Research, si se cumplen los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), las renovables podrían reducir el precio de la electricidad hasta un 20% de aquí a 2030. Sin embargo, el cumplimiento de este plan exige superar obstáculos considerables.

Entre ellos, Ortiz destaca la falta de almacenamiento, la necesidad de adaptar la red eléctrica a fuentes más intermitentes y descentralizadas, y una regulación compleja y lenta que dificulta los permisos, la conexión a red y la repotenciación de instalaciones existentes. Para seguir avanzando, el economista subraya la urgencia de reforzar las políticas públicas activas: mejorar los mecanismos de financiación, reducir riesgos para la inversión y fomentar la fabricación nacional de tecnologías limpias.

 

El informe recuerda que el sistema eléctrico español está compuesto por dos grandes tipos de tecnologías: las que pueden almacenar energía, que ofertan su producción a precios más altos, y las que no pueden almacenarla, que venden a precios cercanos a cero.

La entrada masiva de renovables desplaza a las tecnologías más caras, reduciendo el precio medio del mercado. En algunos tramos horarios, este puede llegar incluso a ser cero o negativo, lo que beneficia a consumidores y empresas.Actualmente, el 50,2% de la capacidad instalada en España es solar y eólica, y si funcionaran a pleno rendimiento, podrían cubrir hasta el doble de la demanda media horaria del país. Aunque este dato es teórico, da cuenta del enorme potencial renovable del sistema español.

España, ejemplo europeo en integración renovable

El país ha conseguido destacarse dentro de la Unión Europea por la velocidad a la que ha aumentado su participación renovable, por encima del crecimiento medio comunitario. Esto ha sido determinante para mantener el precio eléctrico por debajo de la mediana europea desde 2022, a pesar de la inestabilidad causada por la guerra de Ucrania y la crisis del gas.

Pero el reto ahora no es solo mantener esta ventaja, sino consolidarla con una infraestructura moderna, resiliente y adaptada a un nuevo paradigma energético. Y ahí, el almacenamiento se perfila como el gran desafío pendiente.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies