Publicado el
Así lo ha indicado el CEO de MAPFRE durante su participación en la segunda reunión anual del UNEP FI Leadership Council, promovido por Naciones Unidas, evento en el cual la aseguradora fue la única empresa española que participó.

Antonio Huertas ha participado hoy, miércoles 30 de noviembre, en la reunión anual del UNEP FI Leadership Council, órgano de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés) que en esta ocasión ha estado moderado por Elliott Harris, economista jefe de Naciones Unidas, y en el que han intervenido cerca de 20 personas, entre presidentes y consejeros delegados, de varias entidades financieras del mundo, así como Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Dicho consejo se reúne anualmente para orientar a Naciones Unidas en la integración de la sostenibilidad en la industria financiera, acelerar la transición hacia una economía de cero emisiones netas y movilizar a las empresas para que establezcan objetivos creíbles y cumplan sus compromisos en materia social y medioambiental.

Durante su intervención, el CEO de MAPFRE señaló que: “es necesario agilizar la transición energética para avanzar en la lucha contra el cambio climático y contribuir a que la sociedad reciba un mayor dividendo social por parte de las empresas. También defendemos que la transición energética tiene que ser justa para las personas, con fuerte vocación social, es decir, que permita ayudar y acompañar a las empresas a que se transformen y puedan seguir creando riqueza, de una manera cada vez más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.

Además, Huertas hizo hincapié en que en el escenario actual marcado arcada por la pandemia, la guerra y la crisis energética, en gran medida el crecimiento de la financiación sostenible va a venir por el lado de la ‘S’ de social. No solo por el componente “humano” de este ámbito, que sitúa a las personas en el centro, sino también porque está íntimamente ligado con el cambio climático.  Y sentenció: “Los países menos desarrollados están entre los más vulnerables ante el cambio climático, son los que registran mayor desigualdad económica y donde se ha avanzado menos en igualdad de género, diversidad y estabilidad en el empleo”. 

Cabe destacar que el presidente de MAPFRE, ha sido el único representante español que ha participado en esta sesión. En su discurso se ha referido, además, a Latinoamérica, donde la multinacional está presente en 17 países, y donde según su máximo ejecutivo cree que se debe  “prestar especial atención y ayudar a esta región a aprovechar todo su potencial económico, social y medioambiental, como aseguradores, desarrollando seguros que protejan a los colectivos más vulnerables; invirtiendo en proyectos e infraestructuras que permitan su desarrollo económico y social; apoyando proyectos que contribuyan a acelerar la transición energética; y desarrollando productos financieros que vinculen de forma efectiva la rentabilidad financiera con los dividendos sociales o medioambientales en estos países”. 

Finalmente, en el evento, el presidente de MAPFRE se ha referido, además, al  ‘greenwashing’, “que genera una desconfianza hacia la sostenibilidad que lastra el esfuerzo público y privado”, y ha destacado que, en los últimos años, los mayores avances en las finanzas sostenibles se han producido en el ámbito de la sostenibilidad medioambiental, “donde los reguladores han avanzado en la definición de una taxonomía ambiental, clave en la ruta para poder cumplir con los objetivos de descarbonización marcados para 2050”. Todas estas medidas, ha señalado, “están haciendo que vayamos por buen camino, pero debemos avanzar más rápido y con mayor determinación para actuar y cumplir con los objetivos climáticos”.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies