Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un rol fundamental en la economía mundial. En España representan un elemento prioritario del tejido empresarial, por ende, la integración de la sostenibilidad dentro de su estrategia se ha convertido en una prioridad, tal y como refleja la publicación “Comunicando el Progreso 2021: el reporting empresarial como instrumento para una recuperación sostenible” realizada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España.
Los Diez Principios y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son los dos marcos de referencia del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Ambos son transversales en temáticas y en el fin que persiguen, por lo que su conexión es incuestionable. Las empresas deben operar de manera responsable integrando los Diez Principios en sus estrategias y operaciones, y, además, tomar medidas para contribuir a la consecución de los ODS. En este sentido, el informe recoge los avances reportados por las entidades adheridas a la iniciativa en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y derechos humanos, medioambiente y lucha contra la corrupción, enmarcados en los Diez Principios del Pacto Mundial.
Uno de los principales aspectos que destaca la investigación es el crecimiento del compromiso de las pequeñas y medianas empresas adheridas a la iniciativa en España con la consecución de los ODS, adquirido públicamente por un 80% de las pymes. Este dato revela una tendencia positiva, ya que la cifra se sitúa 9 puntos porcentuales por encima de la de 2020. Además, las empresas de esta tipología registran una evolución positiva en cuanto al establecimiento de compromisos mediables y cuantificables, pasando de un 16% a un 28%.
El bloque de derechos humanos presenta este año avances positivos en cuanto a la implementación de una política específica de derechos humanos entre las empresas del IBEX 35, el 74% de ellas reporta esta acción, frente al 71% del ejercicio pasado. Sin embargo, al revisar la información reportada por el conjunto de las empresas españolas consultadas, este valor disminuye, con solo un 13% de empresas que afirman contar con una política específica sobre derechos humanos (22% en el caso de las grandes empresas y 8% en el caso de las pymes). Algo similar sucede con los indicadores referentes a la evaluación de impacto a proveedores y la disponibilidad de un canal de denuncias con enfoque específico en los derechos humanos.
Concretamente, la igualdad de género, expuesta en el ODS 5, se sitúa como un derecho humano fundamental y las pequeñas y medianas empresas tienen un rol determinante para su consecución. Según este informe, este ODS continúa siendo el más trabajado por las pequeñas y medianas empresas del Pacto Mundial: un 81% tiene integrada la igualdad de género en sus estrategias y planes de sostenibilidad. Respecto a las acciones implementadas para avanzar en igualdad de género, más de la mitad de las empresas españolas consultadas reflejan a través de sus respuestas que sus prioridades en la materia recaen sobre actividades vinculadas con la equidad salarial (62%), la flexibilización del trabajo (61%) y el desarrollo de políticas frente al acoso sexual en las empresas (53%). Sobre el reporte de datos desglosados por género, aún existe una amplia diferencia entre grandes empresas (62%) y pymes (20%).
El reporte sobre el ODS de igualdad de género, pone de manifiesto cuestiones urgentes a impulsar como la reducción de la brecha de género o una mayor representación de las mujeres en todos los niveles de gestión de las organizaciones. Para esto, los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs)9 y la primera edición de la iniciativa internacional Target Gender Equality (TGE)10, impulsada desde el Pacto Mundial de Naciones Unidas, han tenido un impacto muy positivo sobre el trabajo de las empresas españolas adheridas al Pacto Mundial.
Como se recogía en la publicación anterior, para alcanzar la igualdad de género en todos los niveles de gestión, se debe comenzar por una estrategia empresarial que refleje expresamente el compromiso establecido desde la alta dirección con la materia. En este sentido, el 83% de las entidades españolas consultadas (87% de las grandes empresas y 81% de las pymes) afirma estar integrando la igualdad de género en sus estrategias y planes de sostenibilidad. Estos indicadores reflejan un importante compromiso por parte del sector privado español, impulsado en gran medida por los avances de la legislación española en lo que respecta a planes de igualdad y normativas en igualdad de trato y retribución entres mujeres y hombres.
En cuanto a las acciones implementadas para avanzar en la consecución de este Objetivo, un 61% de estas pymes cuenta con medidas para asegurar la equidad salarial, un porcentaje que se encuentra prácticamente al mismo nivel que en las grandes empresas. Por otro lado, se observa un incremento en la aplicación de políticas de acoso sexual en el sector de las pymes; de un 41% de empresas consultadas en 2020 a un 45% en 2021. En cuanto al compromiso con los objetivos de representación de género y en un plano más positivo, este aspecto ha crecido ligeramente en la dirección ejecutiva de las pymes y ya está presente en cerca de 25% de ellas. Sin embargo, tan solo un 9% lo hace en la dirección ejecutiva y un 19% en mandos intermedios.
Por otra parte, destaca también el hecho de que el 56% de las pymes españolas que lleva a cabo acciones o cuenta con programas orientados a promover la salud y el bienestar (ODS 3), cifra muy positiva ya que se sitúa cerca de la registrada por las grandes empresas españolas, donde actualmente el número se cifra en torno al 61%.A lo largo de este último año, estas pequeñas y medianas empresas han registrado un descenso en los avances en materia de normas laborales, relacionadas con el ODS 8 sobre Trabajo decente y crecimiento económico, respecto a los reportados durante el ejercicio de 2020. Concretamente, un 66% de las pymes analizadas cuenta con políticas y medidas de no discriminación frente al año 2020, donde la cifra se situaba en un 71%. Por otro lado, actualmente un 67% de las empresas dispone de medidas orientadas a la conciliación laboral.
Las pymes también avanzan en materia medioambiental
El sector privado, a través de estrategias para reducir las emisiones de CO2 , el impulso hacia energías renovables, la innovación para desarrollar tecnologías menos intensivas en emisiones que permitan la descarbonización y, su determinación por transitar hacia modelos de producción y consumo más circulares, puede impulsar el cambio sistémico que se necesita.
El bloque relacionado con el medioambiente refleja avances positivos en casi todos los indicadores, especialmente en temáticas como la evaluación de impactos del cambio climático o el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones. En esta retadora área, las pymes avanzan respecto al año anterior ya que casi la mitad, concretamente el 45%, dispone de una política medioambiental y el 62% se compromete a la reducción de emisiones de CO2 (ODS 13). Sin embargo, las pymes que forman parte del Pacto Mundial todavía tienen mucho camino por delante respecto al uso de energías renovables (ODS 7), donde el total representa tan solo un 11% que, si bien es superior al año pasado, aún no es suficiente.