El "Grupo de Acción en Economía Circular" está liderado por Forética y compuesto por 14 grandes empresas. Este año, centrará su quinta edición en conocer el actual y cambiante contexto en materia de políticas públicas y marcos de acción para avanzar hacia un modelo en el cual la economía circular tenga supremacía. En este sentido, se abordará el rol de las innovaciones que están llevando a cabo las empresas en materia de producto, proceso y con su cadena de valor, y las oportunidades de financiación para conseguir que Europa y, concretamente España, puedan caminar hacia una recuperación verde y sostenible. El Grupo constituye el punto de encuentro empresarial de liderazgo, conocimiento y diálogo para poner en valor la importancia de desarrollar modelos de negocio circulares.
Este año han presentado un documento de posicionamiento que incluye una serie de recomendaciones para acelerar la acción empresarial hacia una España más circular en 2030, articuladas bajo tres ejes que serán clave para el cambio de modelo que permita avanzar hacia un ecosistema más circular: la mejora de la gobernanza, la aceleración de la acción y el impulso de alianzas de impacto. A pesar de un contexto poco favorable causado por la crisis sistémica posterior a la llegada de coronavirus, desde el año pasado, nuestro país ha avanzado hacia un modelo de economía circular con la publicación de la Estrategia España Circular 2030, la aprobación del I Plan de Acción de Economía Circular 2021-2023, así como la trasposición de Directivas europeas claves para posibilitar el cambio a través del Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria.
En esta línea, el informe recientemente publicado por Forética bajo el título ‘España: Destino Agenda 2030. La acción empresarial como palanca para la recuperación’ muestra cómo, por primera vez desde su lanzamiento en 2015, se ha revertido el avance global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos los relacionados con aspectos ambientales y, concretamente, el ODS 12 (Consumo y Producción Sostenibles), vinculado de forma directa con la transición hacia un modelo de economía circular.
Germán Granda, Director General de Forética, afirmó que: “El contexto actual urge seguir avanzando en el impulso de la acción empresarial para la transformación circular. La llegada de políticas públicas cada vez más ambiciosas a nivel nacional y europeo, y una nueva visión largoplacista sostenible, ubica a las empresas en un momento de transición único, en el que la innovación de producto, de proceso y de la cadena de valor serán claves para poner en marcha y escalar nuevas soluciones que den respuesta a los retos ambientales que surgen de seguir operando en una economía lineal. En este sentido, el Grupo de Acción en Economía Circular liderado por Forética seguirá trabajando en impulsar el cambio hacia modelos de negocio más circulares, poniendo el foco en aquellos aspectos clave que permitan a las empresas aumentar su ambición, acelerar su acción y construir alianzas de impacto. Sin duda, la puesta en marcha de distintas innovaciones que lo hagan posible y el acceso a la financiación son dos elementos muy relevantes para permitir dicho avance”.
Por su parte, Elena Ruiz, Manager del Grupo de Acción en Economía Circular de Forética, destaca: “En este contexto, es clave para las organizaciones aprovechar las oportunidades de financiación en Europa y España, alineadas con el Pacto Verde Europeo como hoja de ruta estratégica con el planeta como foco central. En esta quinta edición del Grupo de Acción, no solo seguiremos trasladando las tendencias más actuales en materia de economía circular, sino también generando conocimiento, visibilizando sus buenas prácticas y posicionando a las empresas como referentes en la transformación. Además, seguiremos fortaleciendo las alianzas, con especial interés a la colaboración público-privada. Desde el trabajo conjunto de Forética con sus socios, seguiremos impulsando la transición hacia un modelo económico circular, el único que puede dar respuesta a los desafíos globales más urgentes, como la crisis climática, la presión sobre los recursos naturales y la biodiversidad o la contaminación, pero también la protección de los derechos humanos (en el acceso a los recursos naturales, al agua potable y a la salud)”.